viernes, 31 de agosto de 2018

LA PRESENTE EDICIÓN ESTARÁ VIGENTE DEL 1 AL 18 DE SETIEMBRE


NUESTROS TITULARES SERÁN LOS SIGUIENTES:
EDITORIAL
ACTIVIDADES EN AFUP
MIRANDO HACIA ATRAS
DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN
DÍA DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
LA ANTORCHA
DESFILE DE FAROLES
ANIVERSARIO DEL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES
¿INDEPENDENCIA?

OTROS BLOQUES AFINES:
Producciones Tu  Mochila
Revista Calufa

EDITORIAL

 “El Partido de Nicoya y los aires de Independencia de 1821”  
 Prof. Ronal Vargas Araya (26 de agosto de 2018)
__________________________________________________________

Nicoya, como Corregimiento establecido en 1554, era una unidad administrativa con mucha autonomía, en especial por lo lejos que quedaba del control político central y por las dificultades de comunicación. Como municipio, ayuntamiento o Gobierno local que era, fue libre para autodeterminarse, al igual que otros pueblos del antiguo reino español como Cartago, Heredia, Granada o León. Lo presidía un funcionario impuesto por el poder central, a quien se le llamaba Corregidor o Alcalde: administraban la justicia, creaban impuestos (un peso por cada coyol botado) y vigilaban por la moralidad general de la población (castigo a los blasfemos)…no legislaban pero sí ponían las reglas en su territorio para las conductas públicas y privadas.

Como Partido, Nicoya era poco menos que la Provincia, pero para las elecciones de diputados a las Cortes el padrón electoral hablaba de tres partidos: Nicaragua, Costa Rica (Provincias) y Nicoya… La Alcaldía de Nicoya fue un partido que dependía administrativamente de León y políticamente de la Capitanía General de Guatemala, pero se manejaba con mucha libertad y autodeterminación en varios aspectos, dando gran importancia a la participación ciudadana. Hubo grandes intervalos en los que el Partido de Nicoya no perteneció a Nicaragua ni a Costa Rica…y la misma situación se repetiría después de la independencia de 1821, a pesar que políticamente desde 1824 se comenzó a pertenecer definitivamente a Costa Rica.

Según el historiador Carlos Meléndez desde 1602 hasta 1786 Nicoya vive en condición de plena autonomía con respecto a sus vecinas, dependiendo de la Capitanía General de Guatemala. En diciembre de 1787, con las reformas Borbónicas, Nicoya pasa a formar parte de la Intendencia de León en condición de Partido. Sin embargo desde 1812, a raíz del plebiscito para los diputados a las Cortes de Cádiz y en vistas de que Costa Rica no llenaba el mínimo de población electoral, Guatemala pidió al Partido de Nicoya que se le uniera, teniendo así los electores que trasladarse hasta Cartago. Así se mantuvo la situación en los años de la Independencia y hasta que las poblaciones de Nicoya (mayoría indígena) y Santa Cruz (mayoría mulata) decidieran anexarse a Costa Rica el 25 de julio de 1824, contra la voluntad de Guanacaste (Liberia), población con más influencia española y del sur de Nicaragua.

A inicios del siglo XIX, el territorio que hoy comprende la provincia de Guanacaste estaba fragmentado política y culturalmente. Se podía dividir en dos regiones poco pobladas: el partido de Nicoya (desde el río Salto al río La Flor y toda la península de Nicoya con las islas) y la zona de Bagaces (desde el río Salto hasta Esparza).
La historiadora Claudia Quirós ha enfatizado el papel protagónico de la élite nicoyana  y sus vínculos con Panamá y la Meseta Central.  Según ella: "desde finales del siglo XVIII se había conformado en Nicoya una poderosa red social, política y económica, con fundamento en seis familias, mediante relaciones construidas en torno a sucesivas alianzas matrimoniales y políticas de compadrazgo y de amistad. Con esto me refiero específicamente a los descendientes del Capitán Francisco Javier Viales Abarca y Margarita Moraga Ramos".

La Anexión de 1824 se da precisamente cuando el café se adueñó de la meseta central y obligó a desplazar la tradicional ganadería: dónde mejor que a esta zona del Pacífico Norte que era tierra de nadie, con grandes potreros y pocos habitantes. Así entonces la Anexión puede ser vista, más que como un acto de aclamación popular, como una estrategia política bien orquestada desde San José para reforzar la naciente nacionalidad tica, mediante un trabajo bien logrado con algunas élites del Partido de Nicoya cercanas al reducido círculo de los comerciantes y exportadores.

Según plantea el historiador Víctor Hugo Acuña “entre 1821 y 1930 el mito de Costa Rica todavía no estaba extendido en todo el país y menos en Guanacaste, aspecto que comenzó a cambiar hacia la década de 1930, cuando movimientos como el varguismo pedían mayor integración” (2). Concluye el autor con una tesis que otros muchos estudiosos de la historia de Guanacaste compartimos, afirmando que no es seguro que los pobladores de la provincia de Guanacaste se consideraran costarricenses, salvo sus élites. De aquí el dominante regionalismo que todavía  identifica a los pobladores de la provincia en la denominada “guanacastequidad”.

Hay que reconocer que el proceso de asimilación de una “identidad nacional” fue disímil al interior de la misma provincia de Guanacaste.  Las zonas cartagas de la “altura” de esa provincia fueron más propensas a defender rápidamente el ideario de lo nacional.  No así las zonas de la “bajura”, ubicadas en las regiones de Santa Cruz y Nicoya, más temerosas de las pretensiones y distancias sociales impuestas por los territorios que componían la región del viejo Guanacaste. “En todo caso, la fuerte institucionalidad, que se fue desarrollando, y la idea de hacer partícipe a Guanacaste de los procesos nacionales de desarrollo en educación, salud y en la edificación de un sistema de control social fueron vitales en el desarrollo tanto de la invención de la guanacastequidad como de la nacionalidad “tica” (3).

Es inconcebible y sospechoso que los primeros legisladores de Costa Rica, al proclamar la Constitución Política del 25 enero de 1825 (1) hayan cometido un error garrafal: no incluir como parte del territorio patrio el Partido de Nicoya,  ni tan siquiera Guanacaste (Liberia), poniendo como frontera nacional con Nicaragua el Río Salto (límite actual entre Bagaces y Liberia)… Sin embargo el 29 del mismo mes reconocían su error, situación que la reconoce también el Congreso Federal de la República de Centro América, sancionando el 9 de diciembre de 1825 la decisión voluntaria de aquellas poblaciones, que quedan separadas de Nicaragua y agregadas a Costa Rica. Hasta los denominados censos individuales de pueblos de 1824, solo dan cuenta de la población de Cañas, Esparza y Bagaces, dejando de lado al resto de las zonas de lo que será la provincia de Guanacaste.

El siglo XIX vio nacer nuestra nacionalidad costarricense posteriormente al sentimiento que ya unía a los habitantes del Partido de Nicoya; esto sucedería a partir de la llamada Independencia en 1821, un GRITO dado en Costa Rica sin guerras, sin revolución, sin muertos, sin esfuerzos. Entonces se sucedieron varios acontecimientos y decisiones políticas que fueron necesarios para definir una IDENTIDAD nacional propia:

·        1821 Acta de la independencia, firmada después que se aclararon “los nublados del día”.
·        1822  Un terremoto que destruye Cartago, la ciudad capital
·        1823   Con la guerra de Ochomogo San José le quita la capital a Cartago
·        1824 Declaración del patronazgo de la Virgen de los Ángeles sobre Costa Rica (el premio de consolación para Cartago).
·        1824   Anexión del Partido de Nicoya

Los acontecimientos históricos anteriores están íntimamente relacionados entorno a la creación de la nueva nacionalidad tica compartida. Y qué mejor que ponerle una Patrona a la religiosidad popular en un tiempo en que la Constitución Política prohibía cualquier otra religión que no fuera la católica. Se le dio golpe de Estado a la Virgen de Ujarrás y se entronizó una desconocida imagen mariana con facciones mulatas, La Virgen de los Ángeles: religión y política vuelven a unirse en un proyecto compartido, haciendo nacer la Anexión y el culto a La Negrita el mismo año de 1824.

Nadie cuestiona que también “la educación fue una vía de integración de Guanacaste a la institucionalidad estatal que se fabricaba, primero, en torno al Estado Federal, y luego, alrededor de la primera República.  El proceso fue lento y lleno de contradicciones…En 1827, por ejemplo, la zona cartaga de la península de Guanacaste, sólo contaba con dos escuelas, desconociéndose el número en el resto de las subregiones de que lo que sería más tarde la provincia guanacasteca… Para 1827, un documento de Gobernación indicaba cómo en Guanacaste la carencia de maestros obligaba a las autoridades a traerlos desde Nicaragua” (4). Las décadas próximas siguientes a la Independencia esta situación no mejoró sustancialmente, por lo que las escuelas privadas comienzan a pulular con gran regocijo para las élites económicas, y 40 años después de la Independencia,  Guanacaste tenía el 55% de las escuelas privadas de Costa Rica. La educación pública en esta región no estaba ni en pañales.

Bajo el panorama histórico descrito no pareciera que los aires de Independencia soplaran de la mejor manera en Guanacaste, como sí sucedió en la Meseta Central, que más pronto pudo ver llegar el progreso y el desarrollo, mientras esta provincia del Pacífico seguiría por muchas décadas más castigada sin escuelas, sin colegios, sin hospitales, sin puentes y con caminos casi imposibles de transitar en el invierno, por lo que el cabotaje en el río Tempisque y sus afluentes serían por años el más importante medio de transporte de esta pobre y abandonada región nacional que seguirá suspirando por la autonomía que tuvo cuando el antiguo Partido de Nicoya.
 NOTAS:
(1): “Ley fundamental del Estado de Costa Rica”, hija de la Constitución Federal, la que dominó hasta poco después que se disolviera el Congreso de la Federación el 30 de mayo de 1838.

ACTIVIDADES EN AFUP


                
         
            Ya puede accesar a la versión digital de su revista          TRIBUNA No. 78 dando clic AQUÍ.

MIRANDO HACIA ATRÁS…


Día
Año
Acontecimientos del mes de SETIEMBRE
2
1913
Creación del distrito Tilarán, 3º de Cañas
3
1836
El presidente Braulio Carrillo firma la Ley N° 172 da título de ciudad a la Villa y población de Guanacaste (Liberia)
3
1976
El Decreto Ejecutivo 6369-G crea y pone límites al distrito Diriá, 7° de Santa Cruz
4
1769
Los vecinos de Guanacaste (Liberia) se comprometen a mantener al
sacerdote que les nombren para la recién creada Ermita del lugar
5
2012
Fuerte terremoto en Nicoya de 7.6° Richter
6
1562
Procedente de León llega a Nicoya Juan Vásquez de Coronado para ocupar en Garcimuñoz el puesto de Alcalde Mayor de Costa Rica
8
1853
Fuertes temblores azotan Nicoya y Carrillo
9
1823
Un legado de Costa Rica viaja a León, Nicaragua, para negociar posible anexión del Partido de Nicoya a nuestro país
11
1820
Por 2a vez Rafael Briceño es nombrado elector parroquial de Nicoya para elegir diputado a las Cortes de Cádiz: dominan los Briceño Viales
16
1974
Decreto del presidente Daniel Oduber denomina a Santa Cruz como ciudad Folklórica y sus fiestas como Fiestas Típicas Nacionales. Además declara a la “Marimba Diría” como Marimba Nacional.
19
1937
Detención y encarcelamiento del Dr. Francisco Vargas en Liberia, las mujeres presionan, rodean la cárcel, amenazan y logran su liberación
21
2002
Consagración episcopal de Mons. Victorino Girardi en Tilarán
22
1913
El Acuerdo N°465 de 22 crea el distrito Tilarán, 3° de Cañas
23
1926
El Decreto N°16 señala el distrito de Cañas y los de Tilarán
23
1961
Creación de la Parroquia de Cartagena en Santa Cruz
26
1910
Por Acuerdo Ejecutivo N°457 se cambia el nombre de “La Cabra” por Tilarán
30
1860
Fusilamiento en Puntarenas del expresidente Juanito Mora
Una colaboración del Prof. Ronal Vargas Araya

Los dejamos ahora con Espíritu Guanacasteco_

DIA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

El Día Internacional de la
Alfabetización, que celebramos cada 8 de septiembre, es una oportunidad para que los Gobiernos, la sociedad civil y otras partes interesadas destaquen los avances en las tasas mundiales de alfabetización y reflexionen sobre los problemas que quedan por superar en este campo. La alfabetización es un componente clave para alcanzar los 
Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro del marco de la Agenda 2030 Documento PDF«Alfabetización en un mundo digital» es el tema en el que se centra la celebración de este año. El 7 y 8 de septiembre tendrá lugar en la sede de la UNESCO en París un acto en el que se debatirán las habilidades necesarias para formar parte de sociedades cada vez más digitales, así como las políticas y los programas de alfabetización efectivos para que las personas puedan aprovechar las ventajas que ofrece la era digital. También se celebrará la ceremonia de entrega de los Premios Internacionales de Alfabetización 2017, en la que reconocen y recompensan las iniciativas relacionadas en este campo en todo el mundo.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por los mandatarios mundiales en septiembre de 2015, promueven el acceso universal a una educación de calidad y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas. En concreto, una de la metas del Objetivo Nº 4 está dirigida a asegurar que todos los
jóvenes aprendan a leer y escribir y tengan conocimientos básicos de aritmética, y que los adultos que carezcan de esos conocimientos tengan la oportunidad de adquirirlos. 
Fuente http://www.un.org/es/events/literacyday/

POR QUE SE CELEBRA EL DIA DEL NIÑO

Como Jubilados de las universidades estatales no podemos dejar pasar la fecha del 9 de septiembre en la cual celebramos en Costa Rica el día de los niños y niñas.
Tal vez sería muy importante compartir con nuestros nietos y vecinos del barrio el origen de esta celebración: 
Comencemos contándoles que en 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución 836(IX), recomendó que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo.
La Asamblea sugirió a los Gobiernos que celebraran el día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. Años antes, en nuestro país por iniciativa de la Junta Directiva del Patronato Nacional de la Infancia, desde el 12 de julio de 1946, se ha celebrado el Día del Niño el 9 de setiembre de cada año.
En el Gobierno Presidido por el señor Teodoro Picado se estableció formalmente la celebración de este día por decreto. Este día se debe aprovechar para reafirmar la importancia de garantizar y respetar los derechos de las personas menores de 18 años.
Entre otros puntos de tan significativa celebración, importante resaltar el papel que la sociedad debe darle a su infancia, la cual representa el futuro de nuestra nación, así como promover sus derechos y concienciar a las personas sobre el papel primordial que las niñas y los niños tienen en el planeta.
En Costa Rica, su Estado celebra esta fecha con satisfacción, por cuanto su
trabajo constante, con miras a la protección y bienestar de estas destacadas
personas que representan el futuro de la sociedad costarricense. Este esfuerzo se ha visto reflejado en instrumentos como la Ley sobre derechos de los niños, niñas y adolescentes a la disciplina sin castigo físico ni trato humillante (Ley Nº 8654 el 01 de agosto del 2008, publicada en la Gaceta Nº 168 del 1 de septiembre del 2008), dejando de manifiesto que los derechos son válidos para todas las personas, incluidos los niños, niñas y adolescentes, quienes no deben ser vistos como una extensión de sus padres o de cómo un adulto en miniatura, sino como personas en proceso de formación. Unámonos todos a esta celebración; convirtiéndonos en voceros de la protección de los derechos de la niñez desde todos los ángulos posibles, en especial desde la familia, que es la fuente de respeto, amor, confianza, comprensión y paz. Fuente informativa: MSc. Laura Meza Altamirano Asesora de Educación Preescolar Departamento de Diseño,
Producción y Gestión de Recursos Tecnológicos. A manera de conclusión hemos recopilado para todos ustedes el siguiente video:  
¿Por qué se celebra el día del niño?

LA ANTORCHA DE LA INDEPENDENCIA

Creo que casi todos nosotros durante el paso por la enseñanza secundaria nos toco correr la antorcha y muchas veces ante un fuerte aguacero o un sol brillante y picante.
Es justo y necesario que desde  1821, año de la independencia de los países centroamericanos, se ha celebrado ese importante acontecimiento, en forma particular en cada uno de los países del área. Ante tal circunstancia en 1964, el entonces ministro de Educación Pública costarricense, Lic. Ismael A. Vargas, aprovechó una reunión de ministros de Educación Pública celebrada en Managua, Nicaragua, para exponer a sus colegas un proyecto tendiente a realizar una celebración conjunta de todos los pueblos hermanos centroamericanos para conmemorar el trascendental acontecimiento histórico.
El origen de este  proyecto, fue  ideado por el profesor Alfredo Cruz Bolaños, quien entonces fungía como director general de Deportes, en Costa Rica, consistía en la denominada Carrera de la Antorcha de la Independencia, que recorrería todos los países centroamericanos, a fin de emular el recorrido de aquel correo extraordinario que en 1821 salió de Guatemala, y concluyo en nuestra Tiquicia, y trajo la noticia de la independencia.En la susodicha  reunión de ministros de educación, la iniciativa fue acogida y los ministros encomendaron al jerarca costarricense coordinar la celebración y, para realizarla de inmediato, se ofrecieron a brindar toda la colaboración necesaria.
Nuestro recordado ministro delegó en el profesor Cruz Bolaños, quien trabajó una semana en cada uno de los países centroamericanos, se entrevistó con los colaboradores, realizó pruebas de factibilidad, comprobó las medidas del terreno por recorrer, el número de colegios y la cantidad de alumnos que participarían; además, determinó el tipo de antorcha que se usaría y las ceremonias protocolarias de cada frontera.
Cabe destacar que con el paso del tiempo este importante esfuerzo se convirtió  en una tradición, arraigada en el fervor patriótico de los pueblos centroamericanos. Ha llegado a convertirse en un significativo acto cívico y ha permitido observar la labor tesonera de miles de estudiantes costarricenses que cada año participan en él.
Es importante que en nuestras reuniones familiares y de amigos recordemos que la Antorcha de la Independencia, al igual que la Bandera y el Himno Nacional, constituyen un símbolo nacional representativo de la libertad e idiosincrasia costarricenses.
Es importante señalar que la Antorcha de la Independencia fue declarada como símbolo patrio de Costa Rica el 14 de setiembre del 2005. 
Desde luego que, con el paso del tiempo, año con año, la antorcha recorre toda Centroamérica como representación de la libertad y la independencia de los pueblos centroamericanos. El banderazo de partida inicia en Guatemala finaliza en Costa Rica, específicamente en la Ciudad de Cartago, antigua capital de Costa Rica. Cabe señalar que en décadas pasadas la Antorcha no llegó desde Guatemala y esto por motivo de situaciones conflictivas de algunos de los países centroamericanos.
Es muy posible que algunos de nuestros nietos nos pregunten. ¿Qué papel juega el recorrido de la antorcha? Entonces les podemos responder que el recorrido de la Antorcha, busca mantener el sublime recuerdo de aquellos que sobre su caballo a todo galope
portaban con gran responsabilidad la información que definiría la vida de cadauna de las naciones centroamericanas.
Hoy en día gracias a Dios se mantiene esta tradición que se manifiesta mediante la
llama que simboliza la energía, en el recorrido la manifestación de libertad y
quien lleva la fuerza y esperanza de la nación. 
La antorcha tradicionalmente ha sido transportada por estudiantes y en cada frontera de los países de Centroamérica es recibida por autoridades del gobierno. Mediante un acto cívico solemne y con actividades culturales que permiten hacer partícipe a todos los habitantes del país de tan hermosa acción, que busca conservar la libertad y la paz. Por medio del siguiente video recordemos como ocurre esta travesía.


PARA CONTINUAR DISFRUTANDO DE NUESTRA REVISTA DIGITAL HAGA CLIC DONDE DICE ENTRADAS ANTIGUAS, UN POCO MAS ABAJO A MANO DERECHA.

RESEÑA HISTÓRICA DESFILE DE FAROLES

Ahora amigos y compañeros de AFUP como productor de Jubilados en Acción quiero invitarlos a montarnos en la maquina del tiempo y nos ubiquemos  por las calles empedradas de Guatemala, conocida actualmente como Antigua, María Dolores Bedoya de Molina corre la
noche del 14 de setiembre de 1821, con un farol en su mano en busca de ciudadanos para que se reunieran en la plaza que se encuentra frente al cabildo, donde se encontraban reunidos las Diputaciones Provinciales de Guatemala, entre ellas Chiapas, Honduras y El Salvador.
Desde luego que Costa Rica pertenecía a la diputación de León Nicaragua en ese entonces, en donde se desconoce lo que sucede en Guatemala su vecino país. El Objetivo de los guatemaltecos era vociferar “Viva a Patria”, “Viva la Libertad” a una sola voz, después de haber sido declarada la Independencia de esta nación el 15 de
setiembre. 
Frente al Ayuntamiento el pueblo se da cita, con sus Lámparas y Faroles, con sus llamados y presiones, logran que los patricios estamparon la deseada firma. A partir de esta fecha y cada año, se adornan viviendas con faroles, para recordar la gesta de María Dolores Bedoya de Molina.
María Dolores Bedoya de Molina
20 de septiembre, 1783 / 9 de julio, 1853
En Costa Rica el 14 de setiembre, a las 6 de la tarde con Faroles encendidos el pueblo entero entona a una sola voz El Himno Nacional de Costa Rica, dando fiel testimonio del digno acto.
La tradición de las decoraciones en las viviendas con faroles se mantuvo por años, pero a finales del siglo antepasado los desfiles toman popularidad. Estas caminatas en cada pueblo la víspera de la Independencia, es una gran fiesta.
En el siglo XX los recorridos de los faroles llenos de colores patrios, no era costumbre, pues no obligaba a los ticos a salir a la calle a festejar El Grito de La Independencia.
Hasta mediados de siglo, después de la Revolución de 1948, se dan importantes cambios. Se da una especial importancia al rescate de estos valores patrios, en especial al Desfile de Faroles. Los maestros y profesores de las escuelas y colegios, son los encargados de promover esta actividad.
El Director General  de Escuelas De San José, Sr. Manuel Ureña, da una especial importancia a la  celebración del Desfile de Faroles el 14 de setiembre a las 6 de la tarde,  tradición que se continúa hasta la fecha. Ahora les compartimos lo que fue hace algún tiempo un desfile de faroles en san Ramón.

Tribunal Supremo de Elecciones - Recorrido de la Libertad

Origen El Tribunal Supremo de Elecciones, con el rango e independencia de los Poderes del Estado que hoy tiene, data de 1949, cuando se promulgó la Constitución Política vigente. 
Integración Ordinariamente el Tribunal Supremo de Elecciones está integrado por 3 Magistrados propietarios y 6 suplentes nombrados por la Corte Suprema de Justicia.
Un año antes y hasta 6 meses después de la fecha de las elecciones se conforma con 5 Magistrados propietarios y 4 suplentes. 
Ambito de acción El Tribunal Supremo de Elecciones es una institución pública de servicio cuya función primordial es la organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio. Tiene como dependencia inmediata al Registro Civil, que es el encargado de llevar la información de los hechos vitales de los costarricenses, expedir la cédula de identidad y formar el Padrón Electoral.
Principales funciones del TSE
  • Convocar a elecciones populares.
  • Nombrar a los miembros de las Juntas Electorales de acuerdo con la ley. 
  • Interpretar en forma exclusiva las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral. 
  • Conocer en alzada de las resoluciones apelables que dicten el Registro Civil y las Juntas Electorales.  Investigar por sí o por medio de delegados y pronunciarse con respecto a denuncias sobre parcialidad política de funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos. 
  • Dictar, con respecto a la fuerza pública, las medidas pertinentes para que los procesos electorales se desarrollen en condiciones de garantías y libertad irrestrictas. 
  • Efectuar el escrutinio definitivo de los sufragios y hacer las declaratorias de las elecciones de Presidente y Vicepresidentes de la República, Diputados a la Asamblea Legislativa , Regidores y Síndicos de las Municipalidades y representantes a las Asambleas Constituyentes. 
  • Las otras funciones que le encomiende la Constitución Política o las leyes del país.
Resoluciones del TSE De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Política, las resoluciones que dicte el Tribunal Supremo de Elecciones en materia electoral no tienen recurso, salvo la acción por prevarica.
Pasamos ahora a compartirles un video de archivo.

LA INDEPENDENCIA Y SU SIGNIFICADO EN EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE COSTA RICA

El 15 de setiembre de 1821, se firmó en Guatemala un acta que, en la actualidad, es calificada por muchos historiadores como un documento tibio, timorato, que no declara la independencia de Centroamérica, sino que únicamente la de Guatemala como parte
de la Capitanía General. La separación de España de las otras provincias, quedaba supeditada a un congreso de representantes de todas las provincias, que debía reunirse en Guatemala el 1° de marzo de 1822 para que, conforme lo indica el propio documento, decidiera “
el punto de independencia, y fijar en caso de acordarla, la forma de gobierno, y ley fundamental que deba regir …” (1).
Ese Congreso no se celebró en la fecha indicada por varias razones, de las que podemos citar fundamentalmente dos: a) porque el acta del 15 de setiembre había provocado en Centroamérica una verdadera conmoción, que llevó a las distintas provincias que componían la Capitanía General de Guatemala a declarar en una u otra forma su independencia; y b) porque casi todas esas provincias ya independientes cayeron en un verdadero estado de anarquía.
De esa situación Costa Rica se vio exenta, debido a que, diferenciándose de la situación reinante en el resto de Centroamérica, siguió desde un principio el camino de la institucionalizad.
Al conocerse en esta alejada provincia del Reino de Guatemala las noticias y comunicados de independencia, provenientes de Guatemala y de León de Nicaragua, y sobrepuestos del impacto inicial que provocaron aquellas novedades, los diversos ayuntamientos de la Provincia de Costa Rica, estuvieron de acuerdo en la necesidad de formar un gobierno provisional, mientras se “aclaraban los nublados del día”.
Es por lo anterior, que el 25 de octubre de 1821 se reúne en Cartago la Junta de Legados de los Ayuntamientos en la que se enfrentan dos tesis un tanto opuestas. Una, sostenida por el bachiller Rafael Fco. Osejo, quien consideraba que aquellos representantes de los Ayuntamientos no estaban investidos de suficiente representación popular para designar y organizar la forma de gobierno provisional que debía asumir la provincia. Otra, defendida por el patriota costarricense José Santos Lombardo quien consideraba que los representantes de los cabildos sí estaban investidos de aquella representación del pueblo y que, por otro lado, lo necesario era organizar el gobierno de la provincia para evitar que se cometieran abusos por parte de las autoridades españolas y que ahora quedaban un tanto independientes cde las leyes españolas que anteriormente los habían limitado en su autoridad.
El resultado fue un verdadero triunfo para el respeto que debe tenerse a la voluntad popular y su derecho de representación, ya que se obligó a aquellos representantes a trasladarse a sus lugares de origen para que, por medio de una votación popular, recibieran de manos del pueblo el derecho a representarlos. Es ejemplarizaste ver cómo, mientras en otras latitudes americanas la independencia se ganaba al calor de fieras batallas y los estados se organizaban bajo el signo de autoridad de un caudillo, o bien caían en manos de intrigas palaciegas, Costa Rica iniciaba el camino de independencia buscando la aprobación del pueblo y respetando el sagrado derecho de representación, base del sistema democrático y de sus instituciones.
En los días que los legados buscaban en sus localidades la investidura popular, llega a Cartago una importante noticia. La diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica, con sede en León,
había declarado su independencia de España y la anexión de ambas provincias a México.
Esta noticia provocó reacciones un tanto diferentes dentro de la provincia de Costa Rica. San José declaró la independencia de España y de cualquiera otra nación; Cartago por su parte, declaraba en la madrugada del 29 de octubre su separación de la Península pero se anexaba al Imperio Mexicano.
Esa doble actitud planteaba el grave problema de una divergencia de criterios con respecto a la independencia, que de no haber sido por la atinada actitud que asumieron los costarricenses en aquel momento, pudo haber degenerado en una cruenta lucha sin cuartel.
La solución al conflicto quedó en manos de la Junta de Legados de los Pueblos. Los representantes, ahora investidos como tales por el propio pueblo costarricense, se reúnen en Cartago el 12 de noviembre de 1821 y de inmediato nombran una comisión para que
elaborara un documento que organizara aquel Estado que daba sus primeros pasos de independencia.
Esa comisión trabajó sobre un proyecto que desde Guatemala había enviado uno de los costarricenses más ilustres y el primero que en Centro América había dado voces por la independencia en 1808, don Pablo Alvarado. Así, el 1º de diciembre de 1821, la Junta de Legados de los Pueblos emitió el Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica o Pacto de Concordia, considerado como nuestra primera Constitución Política y por lo tanto, la Junta de Legados de los Pueblos se transformó en aquel acto en nuestra primera Asamblea Constituyente.
Con la promulgación del Pacto de Concordia, Costa Rica asumió la actitud ejemplarizante de organizarse dentro de los cuatro institucionales, respetando la voluntad popular e instituyendo desde
sus inicios un sólido sistema democrático, que será la característica
fundamental de nuestra organización política.
El Pacto de Concordia tuvo la enorme virtud de la flexibilidad, que en aquel momento era indispensable para conciliar las posiciones antagónicas que habían surgido en torno a la anexión o no anexión al Imperio Mexicano, supo darle a la provincia una organización interina, como lo demuestra ya el propio título del Pacto, y esa interinidad fue la que por algún tiempo, logró evitar que los costarricenses se lanzaran a una lucha armada para imponer los ideales de alguno de los grupos en pugna. Indudablemente los representantes de los pueblos que emitieron el Pacto de Concordia supieron responder con acierto y con ecuanimidad, a las exigencias que el momento les imponía. De ahí que los  nombres de ilustres costarricenses como Nicolás Carrillo, José Santos Lombardo, Juan de los Santos Madriz, Joaquín de Iglesias, Manuel Alvarado, Manuel María de Peralta, para citar algunos de los firmantes del Pacto deben ser recordados con el honor y el mérito que merecen como gestores de nuestro régimen democrático y de nuestras instituciones civiles.
Consideramos que las palabras del ilustre historiador costarricense don Hernán G. Peralta son claras en cuanto a la importancia que la Junta de Legados de los Pueblos tuvo en la Estructuración institucional de Costa Rica desde sus inicios en la vida republicana, de ahí que las transcribimos a continuación:
La Asamblea Constituyente o Junta de Legados fue la convención nacional que recogió del Cabildo Abierto el cargo de reglar la independencia, asumió todos los poderes en consecuencia, dirigió la extinta provincia de Costa Rica omnímodamente, discutió, disputó, escuchó la palabra de los representantes del pueblo, miró la trasfiguración del individuo en ciudadano y cuidó de rodearlo de garantías en frente del poder político que reverberaba, delineó más o menosc un porvenir que en aquel instante era su propia actualidad, y aprobó y emitió la única ley que era de su competencia: la Constitución Política de Costa Rica
” (2).
Pero es que la Junta de Legados de los Pueblos, no nos brindó una simple constitución política, fue más allá y elaboró un documento que, como lo hemos expresado anteriormente, tuvo la virtud de ser flexible, de ser lo suficientemente ágil como para adaptarse a las
circunstancias, a las discrepancias de criterio y a las necesidades del momento. Esta importante característica fue la que permitió que Costa Rica pudiera, desde un principio, organizar sus instituciones políticas, económicas, sociales, etc., dentro de un sistema democrático y republicano.
Para terminar, es necesario que nos refiramos a las características de los personajes que iban a ser gobernados con el Pacto de Concordia, lo que ha quedado magistralmente descrito en las siguientes palabras de don Hernán G. Peralta:
El Pacto de Concordia fue estudiado, redactado y promulgado por un grupo de antiguos colonos de Costa Rica que iban moldeando poco a poco, entre disputas y diferencias de criterio, la fisonomía que ellos mismos no se habían percatado que venía formándose desde antes de la Independencia, llena de limitaciones y pequeñeces pero efectiva, constitución calculada para el servicio de ese grupo de nuevos ciudadanos que en el artículo 5 del proyecto se habían llamado así mismos “Hombres Libres”, es decir, seres humanos a quienes en otros trabajos hemos llamado “los hombres libres del Pacto de Concordia … (3). https://guiascostarica.info/historia/la-independencia-y-su-significado-en-el-desarrollo-institucional-de-costa-rica/

En el siguiente vídeo se reflejas las causas por las cuales se llevó acabo la Independencia Centro América el 12 de Septiembre de 1821, haciendo referencia aquellos personajes que se vieron involucrados en todo este proceso que nos permitió ser libres. Pero es bueno decir que nuestra independencia no se logro simplemente por un grupo de hombre que firmaron un acta, sino más bien por un puñado de personas indios, mestizos, sacerdotes y autoridades interesadas en acabar con el yugo que por tanto tiempo les oprimieron.