martes, 5 de septiembre de 2017

LA PRESENTE EDICIÓN ESTARÁ VIGENTE DURANTE TODO EL MES DE SETIEMBRE DEL 2017


Compañeros Jubilados de AFUP aquí estamos de nuevo con una nueva edición de la revista Digital “Jubilados en Acción”. Cómo es nuestra costumbre en esta edición le presentamos los acontecimientos de más relieve durante el mes de SETIEMBRE
 ESTOS SON NUESTROS TITULARES:
1. CALENDARIO HISTÓRICO GUANACASTECO 
2. POR QUÉ SETIEMBRE ES EL MES DE LA BIBLIA
 3 DIA DE LA ALFABETIZACIÓN
4. DIA DEL NIÑO
5. TRADICION DE LA ANTORCHA DE LA INDEPENDENCIA
6. TRADICIÓN DEL DESFILE DA FAROLES
7. INDEPENDENCIA DE CENTRO AMÉRICA
8. DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ
9 DIA INTERNACIONAL DEL TURISMO

FILIAL DE GUANACASTE

MIÉRCOLES 6 DE SETIEMBRE
Charla sobre el dolor de espalda
9 a.m.
COOPEMEC

sábado 9 de setiembre
convivio del día del niño
Instalaciones de la U.C.R.
9 a.m.
sábado 9 de setiembre
convivio del día del niño
Instalaciones de la U.C.R.
9 a.m.

SETIEMBRE MES DE LA PATRIA
BANDERA DE COSTA RICA

1. CALENDARIO HISTÓRICO DE NUESTRO GRAN GUANACASTE


Día

Año

Acontecimientos del mes de SETIEMBRE

2

1913

Creación del distrito Tilarán, 3º de Cañas

3

1836

El presidente Braulio Carrillo firma la Ley N° 172 da título de ciudad a la Villa y población de Guanacaste (Liberia)

3

1976

El Decreto Ejecutivo 6369-G crea y pone límites al distrito Diriá, 7° de Santa Cruz

4

1769

Los vecinos de Guanacaste (Liberia) se comprometen a mantener al
sacerdote que les nombren para la recién creada Ermita del lugar

5

2012

Fuerte terremoto en Nicoya de 7.6° Richter

6

1562

Procedente de León llega a Nicoya Juan Vásquez de Coronado para ocupar en Garcimuñoz el puesto de Alcalde Mayor de Costa Rica

8

1853

Fuertes temblores azotan Nicoya y Carrillo

9

1823

Un legado de Costa Rica viaja a León, Nicaragua, para negociar posible anexión del Partido de Nicoya a nuestro país

11

1820

Por 2a vez Rafael Briceño es nombrado elector parroquial de Nicoya para elegir diputado a las Cortes de Cádiz: dominan los Briceño Viales

16

1974

Decreto del presidente Daniel Oduber denomina a Santa Cruz como ciudad Folklórica y sus fiestas como Fiestas Típicas Nacionales. Además declara a la “Marimba Diría” como Marimba Nacional.

19

1937

Detención y encarcelamiento del Dr. Francisco Vargas en Liberia, las mujeres presionan, rodean la cárcel, amenazan y logran su liberación

21

2002

Consagración episcopal de Mons. Victorino Girardi en Tilarán

22

1913

El Acuerdo N°465 de 22 crea el distrito Tilarán, 3° de Cañas

23

1926

El Decreto N°16 señala el distrito de Cañas y los de Tilarán

23

1961

Creación de la Parroquia de Cartagena en Santa Cruz

26

1910

Por Acuerdo Ejecutivo N°457 se cambia el nombre de “La Cabra” por Tilarán

30

1860

Fusilamiento en Puntarenas del expresidente Juanito Mora


2. ¿POR QUÉ SETIEMBRE ES EL MES DE LA BIBLIA?

Hola compañeros jubilados tal vez has escuchado en el corre de la vida que el mes de setiembre es el mes de la biblia. En lo que he investigado descubrí que la intención es que durante este mes, en todas las comunidades cristianas, se desarrollen algunas actividades que nos permitan acercarnos mejor y con más provecho a la Palabra de Dios, desde luego que no me parece mal de todo hay que saber.
Aunque no soy clérigo ni pretendo serlo es bueno que hagamos las pases con el gran arquitecto del mundo por eso se me ocurre algunas propuestas para escudriñar la palabra del ser Superior.
Se me ocurre por lo tanto de que la lectura diaria de los textos bíblicos litúrgicos es una excelente ayuda para profundizar en la Palabra de Dios. De esta manera nos unimos a toda la Iglesia que ora al Padre meditando los mismos textos. También nos acostumbramos a una lectura continuada de la Biblia, donde los textos están relacionados y lo que leemos hoy se continua con lo de mañana. La lectura diaria de los textos (para lo cual Liturgia Cotidiana es una excelente herramienta) constituye una "puerta segura" para escuchar a Dios que nos habla en la Biblia.
Se me ocurre preguntarle compañero jubilado. ¿Has leído alguna vez un evangelio entero "de corrido"? Es muy interesante descubrir la trama de la vida de Jesús escrita por cada evangelista. Muchos detalles y relaciones entre los textos que cada evangelista utiliza quedan al descubierto cuando uno hace una lectura continuada. Este mes es propicio para ofrecerle a Dios este esfuerzo. Te recomendamos la lectura del evangelio de Marcos. No es muy largo, en unas horas se puede leer. Al ser el primero de los sinópicos, los otros (Mateo y Lucas) lo siguen en el esquema general. Por lo tanto es una muy buena "puerta de entrada" al mensaje de Jesús.
Mas de uno de nosotros tenemos nietos que están en catequesis o bien vienen de hacer la primera comunión y para ellos los abuelos somos sabios y por eso siempre nos están bombardeando y desde luego que no los podemos defraudar.  
Por eso es bueno también tener presente que   otra posibilidad para poner en práctica este mes (y tal vez iniciar un hábito necesario y constructivo) es la oración con los salmos. Los mismos recogen la oración del pueblo de dios a lo largo de casi mil años de caminata del pueblo de Israel. Nos acercan la voz del pueblo que ora con fe, y la palabra de Dios, que nos señala esta manera de orar para acercarnos y escuchar sus enseñanzas. En los salmos podemos encontrar una inmensa fuente de inspiración para la oración. Hay salmos que nos hablan de la alegría, de las dificultades y conflictos, de la esperanza, del abatimiento, del dolor, de la liberación y la justicia, de la creación, de la misma Palabra de Dios (salmo 118, el más largo de todos). Aprender a rezar con los Salmos es una "puerta siempre abierta" para el encuentro con el Dios de la Vida.
Hace poco me encontré a este frailecillo y con mucho gusto les va a explicar por qué se celebra el mes de la biblia en setiembre. Así que pongamos mucha atención a lo que nos va a contar.

3. DIA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN, 8 DE SETIEMBRE

Casi todos nosotros pasamos nuestra vida activa en una universidad y en algunos momentos hablamos de la alfabetización. Por eso este 8 de setiembre tratemos este tema con nuestros nietos. Aquí les dejo este material  para que nuestros nietos salgan diciendo que carga son mis abuelos... saben en p.....

La alfabetización en un mundo digital Este año, el Día Internacional de la Alfabetización (8 de septiembre), se celebrará en todo el mundo bajo el lema de “La alfabetización en la era digital”. En el día 8 de septiembre de 2017, tendrá lugar un evento en la Sede de la UNESCO, en París, con el objetivo fundamental de determinar qué competencias en lectoescritura necesitan las personas que se conectan a las redes de Internet en sociedades cada vez más digitalizadas, y de examinar las políticas y los programas de alfabetización eficaces, que permiten sacar provecho de las oportunidades que brinda la era digital.

La ceremonia de entrega de los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO 2017 servirá también de marco para reconocer y premiar las buenas prácticas en materia de alfabetización en todo el mundo en lo relativo al lema de la edición de este año y como elemento clave para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
Las tecnologías digitales están cambiando a un ritmo cada vez más creciente el modo en que las personas viven, trabajan, se instruyen y socialibilizan en todas partes del mundo. Dichas tecnologías ofrecen nuevas posibilidades a las personas para que mejoren en todos los aspectos de su vida, inluido en el acceso a la información; a la gestión de los conocimientos; a las redes, los servicios sociales, la producción industrial y las diversas modalidades de trabajo. No obstante, quienes carecen de acceso a las tecnologías digitales, a los conocimientos y a las habilidades y competencias necesarias para navegar por conducto de las redes pueden quedar marginados en el seno de sociedades cada vez más digitalizadas. La alfabetización es, en este sentido, una de estas competencias esenciales.
De la misma manera que el conocimiento, las capacidades y las competencias evolucionan en el contexto de la era digital, también evoluciona el significado de ser alfabetizado. Con el objetivo de reducir la carencia de capacidades en lectoescritura y las desigualdades, la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización de este año pondrá de relieve los desafíos y las oportunidades en la promoción de la alfabetización en la era digital, en un mundo en que, a pesar de los logros alcanzados, unos 750 millones de adultos y 264 millones de niños no alfabetizados carecen aún de competencias básicas en lectoescritura.
El Día Internacional de la Alfabetización se celebra cada año en todo el mundo y reúne a los gobiernos, las organizaciones multilaterales y bilaterales, las ONG, los partes interesadas del sector privado, las comunidades, los docentes, los estudiantes y los especialistas de este ámbito. Se trata de destacar los logros alcanzados y de reflexionar acerca de cómo hacer frente a los restantes obstáculos con miras a promover la alfabetización como parte del aprendizaje a lo largo de toda la vida dentro y fuera del marco de la Agenda 2030 de Educación.
Bueno compitas jubilados no olvidemos que estamos en el siglo de la imagen, por eso aquí les dejo este vídeo para que lo disfruten...

4. DETALLES DEL DIA DEL NIÑO 9 DE SETIEMBRE

El Día Universal del Niño​ es una celebración anual dedicada a la fraternidad y a la comprensión de la infancia del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños, es celebrado en varios países en diferentes fechas.​ La Organización de las Naciones Unidas lo celebra el 20 de noviembre de cadaño. Pero no todos los países se acogen a esta feche. En el caso de​ nuestra querida Tiquicia lo celebramos el 9 de setiembre. En Bélgica es el 14 de abril, en Argentina es el 3 domingo de agosto. Y así sucesivamente cada país tiene su fecha. 
Como el freo no está en las cobijas no nos vamos a pelar por le fecha lo importante será conocer el origen de la celebración y aquí se las tengo saliendo del horno cibernetico: Tras la Primera Guerra Mundial , (entran personas hasta de 16 años en esta celebración) se comenzó a generar una preocupación y conciencia sobre la necesidad de protección especial para los infantes. Una de las primeras activistas sobre este tema fue Eglantyne Jebb, fundadora de la organización Save the Children, la cual con ayuda del Comité Internacional de la Cruz Roja impulsó la adopción de la primera Declaración de los Derechos de los Niños. Esta declaración fue sometida para su aprobación ante la Liga de las Naciones, la cual la adoptaría y ratificaría en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños, el 26 de septiembre de 1924.3​ Al año siguiente, durante la Conferencia Mundial sobre el Bienestar de los Niños, llevada a cabo también en Ginebra, se declaró, por primera vez, el Día Internacional del Niño, señalando para tal efecto el 1 de junio.4
En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución 836 (IX) del 14 de diciembre, recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobiernos que celebraran dicho día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. Pero mis amigos pensionados les tengo una linda sorpresa para este día del niño. Llame a sus nietos y disfrute con ellos el cuento. El Principio.

5. TRADICION DEL RECORRIDO DE LA ANTORCHA 13 DE SETIEMBRE

En Centroamérica se celebran 196 años de su independencia de la Corona española, efectuada con éxito el 15 de septiembre de 1821 con un movimiento relativamente pacífico, y ahora se conmemora con antorchas, desfiles, música y actos oficiales.

La antorcha representa el recorrido que los jinetes hicieron a todo por pulmón cuando llevaron la noticia de la independencia a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, divulgada en Guatemala por medio de un acta firmada por las autoridades civiles y religiosas. Panamá se independizó en 1903, ya que antes era provincia de Colombia. 

El nombre de la primera antorcha fue “Carrera de la Antorcha de la Independencia”, esta salió en septiembre del año 1959, su recorrido fue del Monumento a los Próceres, entre la Ciudad de Guatemala, donde se comenzó dicha actividad, en acción de homenaje hacia los hombres y mujeres que lucharon por la independencia en 1821. Luego se expandió hasta llegar a Cartago, la antigua capital de Costa Rica.
En 1964, Ismael Vargas, ministro de educación pública de Costa Rica, utilizó una reunión de ministros de educación en Managua, Nicaragua, para presentar un proyecto para conmemorar y celebrar el evento que marcó la historia de la región, junto a los pueblos hermanos centroamericanos. Esta iniciativa fue aprobada y apoyada por los ministros y la colocaron bajo la responsabilidad de Vargas, para que la efectuara de inmediato por lo que le ofrecieron brindar la colaboración necesaria.

Vargas designo la actividad al profesor Alfredo Cruz Bolaños por Vargas y este trabajo una semana en cada país centroamericano y se entrevisto con colaboradores, hizo pruebas de factibilidad, verifico las medidas del terreno por recorrer, la cantidad de colegios y alumnos que participarían. También definió el tipo de antorcha que utilizarían y las ceremonias formales que se harían en cada frontera.

Primer recorrido
El 9 de septiembre de 1964, salió la primera antorcha de Guatemala hacia Costa Rica, el recorrido duro seis días. Este importante esfuerzo se convirtió en una tradición, nacida en el entusiasmo patriota de los pueblos centroamericanos. Actualmente es un significativo acto cívico y permite observar la perseverancia de miles de estudiantes que cada año forman parte de este.
Edición 55 de la Antorcha Centroamericana de la Paz y la Libertad
Como es de costumbre la antorcha salió el 4 de septiembre de la ciudad de Guatemala hacia los demás países de la región y se espera que llegue a la ciudad costarricense de Cartago la noche del 14 de septiembre. Entre las ciudades y pequeños pueblos de los cinco países de la región se recorren alrededor de 1,300 km.
egún la tradición guatemalteca, es importante hacer el viaje a pie, lo que hace que durante el recorrido se realicen relevos de los atletas, para evitar que el desgaste físico pase a mayores. Estos llevan silbatos, tambores y banderas para expresar la alegría que les da portar la llama encendida.

En Costa Rica, la Antorcha de la Independencia se declaro como símbolo patrio el 14 de septiembre de 2005. También posee sus demás símbolos patrios como la bandera, la orquídea y el himno nacional que representan libertad y singularidad.
Hasta finales del siglo XIX Nicaragua comenzó a celebrar las fiestas patrias. El 14 de septiembre se desarrollan desfiles en honor a la batalla de San Jacinto en 1856, donde los filibusteros estadounidenses que iban encabezados por William Walker fueron derrotados por los nicaragüenses. Los días patrios de Nicaragua son el 14 y 15 de septiembre.
Publicado por:Patricia Orozco Fuente:sanisidro.gob.sv
Pero ahora llegó el momento de catnar con nuestros nietos el Himno al 15 de setiembre.

6. TRADICIÓN DEL DESFILE DE FAROLES 14 DE SETIEMBRE

Si bien es una fecha cívica, ya se ha convertido en una festividad popular a nivel nacional, cuya actividad principal es un desfile de faroles, que generalmente se realiza a las seis de la tarde, precedida de un acto cívico, el 14 de setiembre y luego de cantar en una sola voz nuestro himno nacional comienza el desfile por las principales calles de los pueblos. Pero eso si antes de cantar nuestro himno con nuestros nietos escudriñemos con ellos la reseña histórica de esta tradición
Fue Dolores Bedoya la que corrió por todas las empedradas calles de Guatemala, ahora Antigua, aquella noche del 14 de setiembre de 1821 con un farol en sus manos y buscando a los ciudadanos para que se congregaran en la plaza, frente al cabildo, donde estaban reunidas las diputaciones provinciales de Guatemala, entre ellas Chiapas, Honduras y El Salvador.Mientras tanto en Costa Rica, que pertenecía a la diputación de León Nicaragua, se desconocían los hechos acontecidos en el vecino país.El objetivo de los habitantes guatemaltecos, era vociferar en una sola garganta "Viva la Patria", "Viva la Libertad", a pocas horas de declarada la Independencia de esa nación, el 15 de setiembre.
El pueblo entero se dio cita en el ayuntamiento con sus lámparas y faroles, pues en esa época no había electricidad. Ahí con sus llamados y presiones lograron que los patricios estamparan la tan deseada firma. Desde ese momento y año con año, los pueblos libres comenzaron a adornar las humildes viviendas con faroles, para conmemorar las festividades patrias y la gesta de Dolores Bedoya.En 1953, el profesor Víctor Manuel Ureña fue nombrado director provincial de escuelas en San José y, con la idea de inculcar en el pueblo, empezando con los niños el espíritu cívico, organizó oficialmente el desfile de faroles el 14 de setiembre a las 6 p.m. El histórico desfile, fue grandioso,al rededor de diez mil niños de las escuelas josefinas, portando artísticos faroles, acompañados de sus maestros y padres realizaron patrióticos desfiles llenando la capital de alegría y fervor cívico.
Es desde ese entonces que la actividad es una de las mas fervorosas y participativas de nuestro país, cada año cientos de niños preparan con anticipacion lo que con gran orgullo mostraran ese 14 de Setiembre, faroles de todos tamaños, colores y creaciones muy elaboradas, algunos, los mas practicos, compran ya el farol construido, pero el hecho de participar en dicha actividad es todo un orgullo y placer.  AHORA SI CANTEMOS EL HIMNO Y LE DAMOS LA VUELTA A LA MANZANA CON UN FARO


PARA SEGUIR DISFRUTANDO DE LA PRESENTE EDICIÓN
HAGA CLIC DONDE DICE ENTRADAS ANTIGUAS
UN POCO MAS ABAJO

7. INDEPENDENCIA DE CENTRO AMÉRICA: 15 DE SETIEMBRE



La razón por la que Centro América buscó su independencia tiene diversas versiones. Muchos historiadores creen que todo empezó con algunos criollos influidos por las ideas liberales que veían de los procesos de independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa.
Durante la primera década del siglo XIX, se argumenta que, las autoridades coloniales españolas crearon medidas fiscales y económicas cuales afectaron a la región. Entre ellas el aumento de tributos y la consolidación de deudas estatales para financiar las guerras europeas de la Corona española.
Se dice también que el proceso fue más bien motivado por la Invasión Napoleónica a España durante 1808, porque esto significó el colapso temporal de la autoridad real.
Y hay estudiosos de la historia centroamericana que aseguran que las ideas de libertad se propagaron de primero, en forma secreta y con lentitud dentro del territorio guatemalteco. Esto porque era la capital que había evolucionado de manera eficiente y porque era aquí donde habitaba la población más favorecida y rica, que velaba exclusivamente por sus riquezas y por su participación en la burocracia.
Primer intento
En San Salvador, el 4 de noviembre de 1811, se forma un movimiento independentista conocido como el “Primer Grito de Independencia de Centro América”, el cual era encabezado por el religioso político salvadoreño, Padre José Matías Delgado.
La historia reconoce que en aquella época surgieron rumores de un posible atentando contra el padre José Matías Delgado, líder de los insurgentes frente al poder colonial español.
También se reconoce el arresto de otros religiosos como el Padre Manuel Aguilar de Guatemala, y sus hermanos, acusados de apoyar y mantener conversaciones con partidos anticoloniales, lo cual dio pie a las manifestaciones del pueblo salvadoreño frente al cabildo de San Salvador.
Dicho movimiento a su inicio fue apoyado por las familias criollas molestas al ver que sus economías comenzaban a venirse a menos por las medidas fiscales, el pago de tributos y el impuesto de alcabala, dictados por el Gobierno colonial español.
Los insurgentes se reconocen como criollos, mestizos, mulatos y personas nativas de diferentes estratos sociales y métodos de lucha buscaban mejorar sus condiciones, librándose de la Corona Española.
Los insurgentes buscaban apoderarse de las armas existentes en la casamata de San Salvador, además de 200 pesos de las arcas reales, que habían de trasladarse a Guatemala por orden del Capitán General de la Capitanía José de Bustamante y Guerra, debido a que este, ya tenía informes de los movimientos subversivos en la región. José Joaquín de Bustamante y Guerra fue un marino español, nombrado gobernador de Montevideo desde 1797 hasta 1804 y años después, en 1811, asignado como capitán general de Guatemala hasta 1818.
Aunque el movimiento se logró con éxito, no encontró respaldo en el resto de la región. Razón por la que aisló el cabildo del resto de los que componían el Gobierno.
Estos hechos transcurrieron sin violencia, gracias al control de las masas que ejercieron los cabecillas, conteniendo a los insurgentes cuando las acciones podían salirse de control.
Luego de asumido el poder por la Junta Gubernativa, tras la renuncia de don Bernardo José de Arce – Presidente de la República Federal de Centroamérica y prócer de la Independencia de El Salvador-, se convierte en el encargado de dictar las notificación pública que envía documentos invitando a los demás cabildos a formar parte de la Junta Gubernativa.
La invitación no encontró apoyo por parte de dirigentes, quienes por el contrario manifestaron su indignación por el movimiento subversivo en San Salvador, y mostraron su fidelidad a la Capitanía, aun cuando dentro de estos se levantaban revueltas algunas no relacionadas al movimiento independentista.
Al conocerse la noticia en Guatemala de los movimientos subversivos en San Salvador, el capitán General español José de Bustamante y Guerra envió una diputación conformada por los señores José María Peinado, Fray Mariano Vidaurre y don José de Aycinena nombrado este último como el nuevo intendente de San Salvador, con la misión de calmar a los subversivos por medios pacíficos.
El negocio de la independencia El 3 de diciembre de 1811, llegó una comitiva a San Salvador para visitar a los principales cabecillas del movimiento, dentro de las negociaciones con la diputación enviada se aceptó la destitución de Gutiérrez y Ulloa – intendente Colonial de la Intendencia de San Salvador en los años de 1805 hasta 1811 y poseía el título de: “Caballero de Carlos III”-, y la disolución de la Junta Gubernativa, asumiendo la intendencia de San Salvador el señor Aycinena, además de no tomar represalias contra las miembros de las familias distinguidas ni contra los religiosos involucrados en el movimiento, para evitar cualquier consecuencia que estas pueda causar en la población, que generara un nuevo levantamiento, debido a la difícil situación por la que atravesaba la monarquía española.
Es con esta negociación que se apaga el primero de una serie movimientos liberales a lo largo de Centro América que lograron la anhelada libertad con respecto a España.
A la llegada de 1820, la Revolución de Riego, en España, restableció la vigencia de la Constitución de Cádiz. El Capitán General de Guatemala, Carlos Urrutia – último Capitán General nombrado por la monarquía española-, entonces juró la Constitución en julio de ese año.
Más tarde convocó a elecciones para elegir ayuntamientos y diputaciones provinciales, además de permitirse la libertad de prensa en el territorio del Reino de Guatemala. El Capitán General Urrutia fue sustituido por Gabino Gaínza en junio de 1821.
El nuevo Capitán General de la Capitanía don Gabino Gainza – Militar y político español, que hizo su carrera en las colonias americanas, Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala reunió a los representantes de cada provincia, gobernación e intendencia de lo que se conocía entonces como el Reino de Guatemala conformada por las provincias de Guatemala, Honduras y Nicaragua, además de la Gobernación de Costa Rica y las Intendencias de Chiapas y El Salvador.
En agosto llegaron a Centroamérica las noticias de la Independencia de México, bajo los términos establecidos en el Plan de Iguala de Agustín de Iturbide, que consistía en la proclamación de la Independencia de México, la unión de mexicanos españoles, y el reconocimiento de la religión católica.
Muchos creyeron que se necesitaban todos los votos de las provincias para disponer sobre este Plan pero ya que se convocó a tan poco tiempo de anticipación no se tomó en cuenta la opinión ni el voto de las demás provincias tales como Nicaragua la cual se apartó de Guatemala y de España y se proclamó independiente.
En Honduras como otro ejemplo, “la diputación provisional y el Ayuntamiento de Comayagua se declararon por la anexión a México, con independencia de Guatemala. Costa Rica, sometida en parte al gobierno central y en parte al gobierno de Nicaragua, se vio requerida por ambas autoridades, dividiéndose la opinión de sus diferentes circunscripciones, que formaron gobierno separados”. Sola San Salvador se mantuvo fiel al acta del 15 de septiembre.
Gaínza entonces convocó una reunión de notables. Fue el 15 de septiembre de 1821, en Guatemala, donde los representantes de las provincias centroamericanas se declararon independientes de España.
Las provincias formaron una Junta Gubernativa provisional presidida por el antiguo Capitán General español, Gabino Gaínza. Al concretarse la independencia centroamericana, la unión de provincias tenía que elegir si conservaba la unidad de las provincias o se independizaban como naciones definidas o si se anexaban al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.
La independencia centroamericana se presume que no agrado a muchos de los grupos conservadores de las distintas provincias y ayuntamientos de Centroamérica. Pero esta preocupación se calmó cuando las autoridades de Guatemala recibieron una carta de Iturbide que había sido proclamado Emperador de México e invitaba a Centroamérica a unirse al imperio. La Junta de Guatemala declaró la anexión a México el 5 de enero de 1822.
Una vez alcanzada la independencia, los próceres enfrentaron el desafío de escoger un nuevo sistema de gobierno. En 1823 se creó una república federal integrada por cinco Estados: Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala.
El 22 de noviembre de 1824 se promulgó la Constitución Política de la República Federal de Centroamérica, que estableció la división de los poderes del Estado y reconoció el derecho de los ciudadanos a elegir a sus autoridades.
Manuel José de Arce y Fagoaga fue general y político salvadoreño, fue el primer Presidente de la República Federal de Centroamérica.
Al igual que ocurrió en otros países latinoamericanos, la independencia de América Central no fue una revolución social o política sino un movimiento esencialmente criollo promovido por una élite de emprendedores de Guatemala y el Salvador interesados en establecer nuevos lazos comerciales con otros países europeos como Francia, Holanda, Inglaterra, Prusia, y con Estados Unidos.
Fuentes: Alberto HERRARTE, “Federalismo en Centroamérica”, Biblioteca JurídicaDiarioHistoriaJosé Matías DelgadoLibroAntonio Gutiérrez y Ulloa y Arce y Fogoaga.
les dejo este vídeo como apoyo educativo.

8. DIA MUNDIAL DE LA PAZ: 21 DE SETIEMBRE

Antecedentes del dìa internacional de la Paz

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional de la Paz en 1981. Dos décadas más tarde, en 2001, la Asamblea General decidió por unanimidad designar este Día jornada de no violencia y alto el fuego.
Las Naciones Unidas invitan a todas las naciones y a todos los pueblos a respetar el cese de las hostilidades durante este Día y a conmemorar por el contrario esta fecha mediante iniciativas de educación y sensibilización pública sobre cuestiones relacionadas con la paz.

9. DIA MUNDIAL DEL TURISMO: 27 DE SETIEMBRE

¡Feliz Día Mundial del Turismo!
Al anunciar la adopción del Año Internacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas afirmó que el sector turístico puede contribuir a los tres pilares de la sostenibilidad (económico, social y del medio ambiente), y a cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además de encabezar el crecimiento, el turismo propicia una mejor calidad de vida, el fortalecimiento de la protección del medio ambiente, la defensa del patrimonio cultural diverso y la promoción de la paz en el mundo.
Con ese espíritu, el Día Mundial del Turismo 2017 presenta una oportunidad única de sensibilizar a las instancias decisorias de los sectores público y privado, y al público en general, respecto a la contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a la vez a todos los interesados para que trabajen juntos con el fin de hacer del turismo un catalizador de cambio.
¡Únase en la celebración de este día tan especial! #WTD2017 #IY2017 #TravelEnjoyRespect
Este vídeo nos ayudará a comprender mejor el significado de esta celebración



SI DIOS ME LO PERMITE NOS VOLVEMOS A VER EL 1 DE OCTUBRE