domingo, 30 de septiembre de 2018

LA PRESENTE EDICIÓN ESTARÁ VIGENTE DEL 1 AL 15 DE OCTUBRE 2018

TITULARES:

1. ACTIVIDADES AFUP
2. RADIO AFUP GUANACASTE
3. MIRANDO HACIA ATRAS
4. DÍA NACIONAL DEL ADULTO MAYOR
5. EL CORDONAZO
6. DÍA MUNDIAL DE LOS ANIMALES
7. DÍA MUNDIAL DE LOS Y LAS DOCENTES
8. ENCUENTRO DE CULTURAS

1. ACTIVIDADES AFUP EN GUANACASTE

1. Charla sobre “Plegarias Guanacastecas” 
a cargo del Lic. Juan Santiago Quirós Rodríguez
Fecha: martes 9 de octubre
Hora: 10 a.m.
Lugar: COOPEMEP – Liberia


2. Actividad sobre cultura afrocaribeña
con de gustación de comidas
Fecha: sábado 13 de octubre
Hora: 11 a.m.
Lugar: Casa del compañero Rafael Montero Rojas

3. Festividad de San Judas Tadeo
Fecha: sábado 27 de octubre
Hora: 6 p.m.
(salida del BCR a las 5 p.m.)
Lugar: Casa de Santiago Quirós Rodríguez en Curubande

Recordando a San Francisco y Rubén Darío

2. RADIO AFUP -GUANACASTE

3. MIRANDO HACIA ATRÁS



Día

Año

Acontecimientos
del mes de OCTUBRE

2

1883

Fuertes terremoto de 7.1° azota Nicoya y la deja en la desolación

2

1960

Fusilamiento del Gobernador y Comandante de Guanacaste José María Cañas,
salvadoreño héroe de la batalla de Santa Rosa

2

1964

Creación del distrito de Cartagena (5º de Santa Cruz) por Acuerdo
Ejecutivo N°405, rectificados por Decreto Ejecutivo N°46 el 21/12/65

5

1950

Fuerte terremoto de 7.3° causa destrucción en Nicoya y Santa Cruz

9

1961

La ley N° 2826 crea y pone límites al cantón de Nandayure, segregado de
Nicoya

12

1961

Erección de la Diócesis de Tilarán (Guanacaste, Puntarenas y otros).

13

1820

La diputación provincial propuso dividir Nicaragua en 6 regiones, Costa
Rica serían una de ellas, el Partido de Nicoya se uniría a Nicaragua.

15

1961

Fundación del Cantón de Nandayure, segregado de Nicoya

17

1847

Fuerzas vivas de Liberia reafirman la Anexión a Costa Rica

20

1974

Por Ley N°5558 se crea el Parque Nacional de Barra Honda en Nicoya

25

1752

El Vicario Tomás Gómez de Nicoya informa al Obispo Morel de Santa Cruz
que los ladinos están dispuestos a fundar población en El Diriá

18

1915

El Decreto presidencial N°20 de Alfredo González Flores cede la
administración de islas y de la Península de Nicoya a Puntarenas

28

1995

LACSA abrió el aeropuerto de Liberia a vuelos internacionales (Miami)
AUTOR: PROFE. RONAL VARGAS ARAYA

4. DIA NACIONAL DEL ADULTO MAYOR

Me imagino que un buen porcentaje de los asociados de AFUP somos adultos mayores por lo tanto estaremos de fiesta porque este primer día de octubre en nuestra Tiquicia se celebra el día Nacional del Adulto Mayor.
Me surge ahora un interrogante tenemos claro todos los asociados de AFUP. ¿Qué es un Adulto Mayor? Por aquello de las dudas me voy a permitir realizar una resonancia magnética sobre este concepto y sus alcances. Así es que comenzamos…
Nos debe quedar muy claro que Adulto mayor es un término reciente que se le da a las personas que tienen más de 65 años, también estas personas pueden ser llamados de la tercera edad, o bien en nuestra Tiquicia nos llaman ciudadanos de Oro.
Por lo tanto un adulto mayor ha alcanzado ciertos rasgos que se adquieren bien sea desde un punto de vista biológico cambios de orden natural, social y psicológico experiencias y circunstancias enfrentadas durante su vida).
Los adultos mayores somos símbolo de estatus, prestigio y fuente de sabiduría, por lo general somos tratados con mucho respeto y se nos identifica por ser maestros o consejeros en ciertas sociedades, debido a nuestra larga trayectoria. Aunque esto difiere o cambia según cada cultura, porque en algunos países la condición de vida de un adulto mayor se torna muy difícil debido a que perdemos oportunidades de trabajo, actividad social y en el peor de los casos somos excluidos o rechazados.
En los países desarrollados o en vías de desarrollo, un adulto mayor tiene un nivel de vida mejor, esto se debe a que le son otorgados trabajos sin importar la edad sino la experiencia y capacidad que ellos poseen, también el gobierno les provee de un subsidio (pensión), garantías de salud y otros beneficios.
Es de mucha importancia tener  el cuidado de un aduLto mayor  debe ser
muy especial porque nuestro organismo no es el mismo y ha sufrido varios
cambios biológicos, es por eso que se nos recomienda  llevar un estilo de vida tranquilo donde podamosm disfrutar de nuestra  familia, amigos, compañeros de trabajo de nuestra vida activa y de las cosas que más nos gustan hacer, también es recomendable que tengamos una alimentación  balanceada y una rutina
de ejercicios que nos ayude a contrarrestar el degenera
miento de nuestro organismo. Finalmente llegar a esta etapa de la vida es un
privilegio que pocos pueden tener es por esta razón que al llegar a ser adulto
mayor se debe debemos tener una actitud positiva y alegre. De ahí que las
actividades que nos ofrece AFUP nos cae como anillo al dedo: Llegar a viejo es una honra; las canas son la corona que se gana por ser honrado”. – Proverbio.
Ahora mis apreciados c compañeros de AFUP  les quiero compartir un video que nos habla sobre la  estipulación de la memoria del adulto mayor.
  

5. DE OCTUBRE EL CORDONAZO

Creo que la gran mayoría de nosotros recordamos que cuando éramos niños nuestros padres y abuelos nos hablaban el 4 de octubre sobre el cordonazo. Creo muy op0oirtumo que escudriñaros este tema en la presente edición.
 Aunque es algo totalmente natural meteorológicamente hablando, debido a factores como que los días empiezan a ser más cortos, a que terminó el verano o a que suele existir una mezcla de humedad y viento frío en el aire, la tradición de muchas regiones del centro de México y otros países de Latinoamérica le dan otra explicación.

¿Quién es San Francisco? San Francisco de Asís es uno de los santos más populares de la iglesia católica, tanto por la influencia que tiene la orden de los franciscanos en su historia, como por el vox populi que asegura que es “muy milagroso”.
En realidad, San Francisco de Asís fue un personaje que falleció el 3 de octubre de 1226 y que dedicó toda su vida a la religión. En 1228, fue canonizado y el papa Gregorio IX declaró que su fiesta se celebraría cada 4 de octubre.
¿Por qué se llama “cordonazo”? Ahí empieza la leyenda. Hay varias versiones de la creencia del “cordonazo”, pero una de las más difundidas es que cada vez que se acerca la fecha de su fiesta, San Francisco se alista para ella sacudiendo su túnica y el cordón que usa para ajustarla (los franciscanos siguen usando en la actualidad una vestimenta similar), lo cual agita el cielo dejando días nublados y fríos con algunas precipitaciones fuertes, pero que representan el final de la temporada de lluvias.
También hay quien asegura que el drástico cambio de clima que se vive cada año en estas fechas se debe a que San Francisco llena de truenos y agua su cordón y lo agita violentamente para avisar que ya va a empezar su fiesta, lo cual provoca tormentas y un marcado descenso en la temperatura después de una larga temporada de días cálidos.
Otros más dicen que antes de su fiesta, a San Francisco le gusta jugar con las nubes azotándolas con su cordón para así evitar que lo mojen.
Una tradición internacional Algunos agricultores creen que si el “cordonazo” no llega a tiempo, el clima no será benéfico para las cosechas y, además, es una fecha en la que la gente del mar, como los pescadores, suele extremar precauciones. Por eso existe un dicho dedicado a San Francisco que dice “por tierra y por mar, este se hace notar”.
En general, este fenómeno se repite en diversas partes del mundo en las mismas fechas, por lo que existe una gran variedad de creencias y leyendas al respecto, pero casi todas coinciden en el nombre: “el cordonazo de San Francisco”.
El cordonazo de San Francisco es un fenómeno atmosférico que consiste en una fuerte lluvia con actividad tormentosa (truenos y relámpagos). La explicación científica es que en los días alrededor del día de San Francisco (4 de octubre), hay una mayor incidencia de rayos solares sobre la superficie terrestre, se originan nubes de desarrollo vertical, que son las que dan paso a estas lluvias.

La leyenda indica que "San Francisco se quita el cordón, lo llena de truenos y relámpagos y castiga con ellos a los habitantes del planeta que se portan mal". Otros dicen que el Santo quiere jugar con las nubes y para que no lo mojen, les pega con el cordón para así quitarles toda el agua que tenían. También se dice que San Francisco es el que administra el agua que ha de caer sobre el planeta y el 4 de octubre, cansado de estar mojado, se quita el cordón y sacude su sotana hasta que cae la última gota sobre la tierra y ese año ya no lloverá más.

El Cordonazo de San Francisco se desarrolla en la zona intertropical norte del globo terráqueo, (Venezuela, Colombia, Panamá, parte del Africa y la zona norte de Brasil). El Cordonazo ocurrido el 2 de octubre de 1996 es considerado el más fuerte de los últimos 7 años: duró desde las 11 am hasta las 8 pm (hora de Caracas).
Le presentamos un reportaje sobre un fenómeno meteorológico de otoño conocido como el cordonazo de San Francisco.

6. DIA MUNDIAL DE LOS ANIMALES

También el 4 de octubre se celebra el Día Mundial de los Animales en conmemoración de San Francisco de Asís. Este santo, que nació en 1182 en Italia, dejó como enseñanza a la humanidad que debemos comprender cuál es nuestro lugar en la Tierra, ya que el bienestar de nosotros está integrado al bienestar de todo los animales y el medio ambiente.
En los años que vivió San Francisco estas ideas eran vistas con extrañeza y se adelantó a su época. Este santo en su vida decidió despojarse de todas las riquezas materiales y se dedicó a servir y ayudar no solo a sus semejantes, sino también a todos los animales, a los que consideraba hijos de Dios y
llamaba "hermanos". El Papa Juan Pablo II lo declaró Patrono de los Animales y de los Ecologistas.

En el año 1929, el 4 de octubre, fue declarado Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en un congreso celebrado en Viena. El objetivo principal era generar una solución al problema de las especies en peligro de extinción.
Es importante que respetemos el hábitat de los animales en vida salvaje para
evitar la desaparición de las especies; así como controlar la tasa de animales
en situación de calle en las zonas urbanas. ¿Tú de qué manera ayudas a los
animales? 

Creo que a nuestra edad lo mejor que podemos hacer es tratar este tema con nuestros nietos y niños del barrio y para eso les he conseguido el siguiente video coma material didáctico.

7. DIA MUNDIAL DE LOS Y LAS DOCENTES

Aunque en nuestro país a cada ministro de Educación se le ocurre correr esta fecha a su antojo. Yo me voy a basar a lo que dice el marco jurídico.
Como todos los años, el 5 de octubre se celebra, desde 1994, el Día
Mundial de los Docentes, que conmemora la 
Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966),cuyo 50° aniversario fue celebrado el año pasado. La Resolución de 1966 constituye el marco de referencia fundamental para abordar los derechos y las responsabilidades de
los docentes a escala mundial.
El año pasado, el Día Mundial de los Docentes conmemora también el 20° aniversario de la Recomendación de la UNESCO relativa a la Condición del Personal Docente de Enseñanza Superior (1997). En los debates acerca de la condición de los docentes se olvida muy a menudo a esta categoría de personal. Al igual que los docentes de preescolar, primaria y secundaria, los docentes de la enseñanza superior son parte de una profesión que requiere conocimientos especializados, capacidades específicas y competencias pedagógicas.

El Día Mundial de los Docentes de 2018 tendrá como tema “Enseñar en libertad, empoderar a los docentes” haciéndose eco del tema de la edición de 2015 el cual quedó definido con motivo de la aprobación, en septiembre de 2015, de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y reafirmó que el empoderamiento de los docentes constituía la prioridad principal entre todas las estrategias de desarrollo y educación.
El Día Mundial de los Docentes se celebra cada año en todo el mundo y reúne a los gobiernos, las organizaciones bilaterales y multilaterales, las ONG, los representantes del sector privado, los docentes y los expertos del ámbito educativo. Con la aprobación del ODS 4 sobre educación y de la meta 4.c en lo relativo a los docentes, esta jornada se ha convertido en la ocasión idónea para hacer un balance de los logros y reflexionar acerca de los medios para hacer frente a las dificultades que perduran en la promoción de la docencia, fundamentalmente en lo relativo a la grave escasez de docentes. De hecho, según los cálculos del Instituto de Estadística de la UNESCO, el mundo necesitará 69 millones de docentes para lograr la universalización de la enseñanza primaria y secundaria de aquí a 2030.
La función docente es aquella de carácter profesional que implica la realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas dentro del marco del proyecto educativo institucional de los establecimientos educativos.
La función docente, además de la asignación académica, comprende también las actividades curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en especial de los padres de familia de los educandos; las actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico; las actividades de planeación y evaluación institucional; otras actividades formativas, culturales y deportivas, contempladas en el proyecto educativo institucional; y las actividades de dirección, planeación, coordinación, evaluación, administración y programación relacionadas directamente con el proceso educativo.
Las personas que ejercen la función docente se denominan genéricamente educadores, y son docentes y directivos docentes. ( Art. 4 Decreto 1278 de 2002).

Ahora en forma conjunta vamos a disfrutar el siguiente video por medio del cual disfrutaremos UN RESUMEN CELEBRACIÓN DÍA MUNDIAL DE LAS Y LOS DOCENTES

8. ENCUENTRO DE CULTURAS

De las implicaciones y protagonistas que dan forma a esta remembranza. El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión.
El 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.
El encuentro de estas dos culturas permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un decretoreal firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las Indias.
Sin embargo, el establecimiento definitivo de esta fecha que cambió la humanidad se daría más tarde. Durante la Primera Guerra Mundial las relaciones hispano-argentinas no estuvieron exentas de la conocida "política de gestos" y agasajos mutuos.
Dentro de esta política puede ser considerada la promulgación por parte del gobierno argentino (a cargo del presidente Hipólito Yrigoyen en su primera presidencia) del decreto del 4 de octubre de 1917.
Este decreto instituyó el 12 de octubre como "Día de la Raza " y declaró ese día como "Fiesta Nacional".
Logró además la adhesión de casi todas las naciones americanas, incluyendo Estados Unidos.
El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión.
Entonces, se puede considerar esta fecha como la ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, étnico y racial.
A continuación Educando te invita a compartir un poco de historia sobre el porqué del nombre de América al continente descubierto por Cristóbal Colón y las consecuencias del mismo.
El continente descubierto por Colón, el 12 de octubre de 1492, se denominó América, inspirado en el navegante y geógrafo italiano Américo Vespucio. Él participó en varias expediciones portuguesas y españolas. 
La importancia de Vespucio radica en la difusión que hizo de sus viajes, sin
embargo, su mayor mérito fue el de haber tenido la certeza, antes que nadie, de que las tierras descubiertas constituían un nuevo mundo.
Fue el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller quien en 1507 editó un mapa general del orbe, en el que proponía el nombre de América para las nuevas tierras, en honor a Vespucio.
Consecuencias Tras la ruta de Colón, centenares de españoles
viajaron hacia el nuevo continente, unos en busca de riquezas, otros de fama y aventura, y algunos en nombre de la fe a evangelizar a los nativos.
Durante el siglo XVI comenzaron las exploraciones hacia América de otros países europeos como Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. Se fue ampliando paulatinamente el conocimiento de este
continente.
Las consecuencias del descubrimiento de América fueron en los órdenes económicos, políticos y científicos.
En lo Económico: Las rutas comerciales mediterráneas perdieron importancia, el comercio veneciano entró en decadencia, en cambio, las rutas del Atlántico cada vez se hicieron más frecuentadas y
obtuvieron una primacía que perdura hasta hoy.
Adquirieron importancia extraordinaria los puertos situados sobre el Atlántico, como Lisboa, Sevilla y Cádiz.
Se conocieron en Europa nuevos productos originarios de América, como el maíz, la papa, el tomate, los pimientos, el cacao, la palta, etcétera.
La alimentación de los habitantes del viejo continente se hizo más variada, además, América poseía excelentes suelos para ser cultivadas.
Los metales preciosos, abundantes en América, llegaron a Europa en grandes cantidades, incentivando el comercio.
En el ámbito Político: La declinación de las ciudades situadas en el Mediterráneo fue acompañada por la importancia creciente de los Estados descubridores.
España y Portugal, en los primeros tiempos, y después Inglaterra, Holanda y Francia, emprendieron una labor de conquista y colonización que aumentó su influencia y poderío. Se formaron inmensos imperios coloniales. 
En lo Científico: Con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte geográfico se amplió.
La geografía experimentó un gran desarrollo, se describieron las características del relieve, clima, flora, fauna y población de América.
• Se perfeccionaron las cartas geográficas y la
ciencia astronómica.
• Se desarrollaron nuevas rutas para los
viajes.
• Se obtuvo el conocimiento de un nuevo grupo
étnico, el de los naturales de América.
• Se desarrolló la ingeniería y las técnicas de
navegación.
El siguiente trabajo muestra las diferentes rutas realizadas por Cristóbal Colón y sus hombres durante sus viajes. Ahora deseo compartirles el siguiente video por medio del cual se pretende transmitir una parte de nuestra historia costarricense, es un material
para estudiantes de II ciclo de la Enseñanza general Básica de Costa Rica. Las imágenes sólo son con fines didácticos y no propias del contexto de nuestro país, ya que se visualizó hacia todo el sector americano.



sábado, 15 de septiembre de 2018

LA PRESENTE CONDICIONE ESTARA VIGENTE DEL 16 AL 30 DE SETIEMBRE

REVISITA JUBILADOS EN ACCIÓN
SEGUNDA EDICIÓN DE SETIEMBRE
TITULARES:
1. AFUP EN ACCIÓN PERMANENTE
 2. ECOS DE LA CELEBRACIÓN DE LA INDEPENDENCIA EN LA ESCUELA RINCÓN DE LA VIEJA EN LA COMUNIDAD DE SANTA MARÍA DE LIBERIA.
3. PLANTAS MEDICINALES
4. RADIO AFUP GUANACASTE
 5. DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ
 6. DÍA MUNDIAL DEL TURISMO
EN AFUP QUEREMOS PAZ Y DIALOGO

1. AFUP EN ACCIÓN PERMANENTE


               Ya puede entrar a la versión digital de su revista              TRIBUNA No. 78 dando clic AQUÍ.

VISTE TAMBIÉN LOS BLOGS DE LOS MISMOS EDITORES

2.1. EL PASADO MARTES 11 DE SETIEMBRE UN GRUPO DE INTEGRANTES DE AFUP GUANACASTE NOS HICIMOS PRESENTE PARA CELEBRAR CON LA COMUNIDAD DE LA ESCUELA RINCÓN DE LA VIEJA UBICADA EN EL PUEBLO DE SANTA MARÍA DE LIBERIA LA FESTIVIDAD DE LA INDEPENDENCIA. DESCUBRAMOS QUIENES SE APUNTARON…

2.2. TAMBIÉN SE UNIERON A LA COMITIVA DE AFUP CUATRO ESTUDIANTES QUE REALIZAN EL T.C.U. SOBRE MEDIO AMBIENTE JUNTO CON SU PROFESORA COORDINADORA: SLAVICA D GENES

2.3. EL COMPAÑERO DE AFUP GUANACASTE ALFREDO GUTIÉRREZ EXPLICA LOS MOTIVOS DE NUESTRA VISITA.

2.4. ESCUCHEMOS CON MUCHA ATENCIÓN A DON GREGORIO HERNÁNDEZ, LÍDER DE LA COMUNIDAD QUE SE HIZO PRESENTE Y NOS ACOMPAÑÓ Y COLABORO DURANTE TODA LA JORNADA.

2.5. LOS ASISTENTES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR NOS DICEN QUIENES SON ELLOS…



2.6. LA PRESIDENTA DE NUESTRA FILIAL EXPLICA NUEVOS PROYECTOS PROGRAMADOS PARA ESTA COMUNIDAD ESCOLAR.

2.7. DON GREGORIO HERNÁNDEZ, LÍDER COMUNAL DE SANTA MARÍA NOS CUENTA OMO SE HACÍAN LOS FAROLES EN LA COMUNIDAD DE SANTA MARÍA EN EL SIGLO PASADO.

2.8. NO PODÍA FALTAR LA DINÁMICA PARA ROMPER EL HIELO Y6 COMENZAR EL TRABAJO DEL DÍA. DISFRUTEMOS DEL CORREO DE NUESTRA COMPAÑERA AMALIA ABARCA.

2.9. LOS ESTUDIANTES DE LA UCR TRABAJAN CON LOS NIÑOS DE LA ESCUELA PARA QUE CADA UNO DE ELLOS CONSTRUYA SU FAROL Y LO PINTEN. AQUÍ ADMIRADOS POR SUS OBRAS SE SIENTEN ORGULLOSOS.

2.10. BUENO AHORA TOCA PINTARLOS O SEA DARLE ESE TOQUE PERSONAL A CADA FAROL. AQUÍ LA ESTUDIANTE CATHERINE LES DA A LOS NIÑOS LAS INSTRUCCIONES PRECISAS DE COMO PINTARLOS.


Una vez terminada la confección los niños disfrutaron  de la piñata y la bola de fútbol. Sin olvidar un rico arroz con pollo y unos queques todo con el sello de AFUP Guanacaste. 

2.11. DESCUBRAMOS IN POCO LA HISTORIA DE ESTA COQUETA ESCUELA RINCÓN DE LA VIEJA.

Disfrute de la entrevista con el líder de la comunidad de Santa Maria de Liberia. Por medio de la cual nos narra como nació la escuela Rincón de la Vieja.




Para escuchar la entrevista con el prof Sergio Sotela, director de la escuela Rincón de la Vieja de Santa Maria de Liberia es necesario hacer doble clic AQUÍ.

3. PLANTAS MEDICINALES USADAS EN GUANACASTE DE LAS LETRAS M a la O

Una recopilación del Prof. Ronal Vargas Araya 
Malva: La flor de malva es un buen tratamiento para las llagas y ulceras, así como para lesiones en la piel, sequedad ocular, afonía y ronquera. La malva tiene varios usos y un gran desempeño en todos ellos. En el uso interno se destaca por su gran capacidad para tratar la tos bien irritativa, la bronquitis y también como suave laxante. El uso externo incluye también los enjuagues y gárgaras (ya que no se ingiere el producto), las compresas y lavados para tratar heridas y especialmente hemorroides (el desempeño en este último caso es excelente).
Mango: Sus hojas tienen propiedades medicinales que dan serenidad a quienes las beben. Sus frutos verdes calman la sed, sus frutos maduros son ricos en hierro y curan la anemia.

Manzanilla: La flor de manzanilla es 100% digestiva y es además un buen tratamiento para la gastritis, la ulcera, el colesterol, la sinusitis, además es anti cancerígena. La bebida del té de manzanilla es tradicional en la provincia y las mujeres con dolores menstruales la prefieren para aliviarse. En la antigua Grecia se usaba para mejorar la vista y curar diversas enfermedades de los ojos.

Marañón: Su semilla está cargada de antioxidantes, vitaminas, magnesio, fósforo, manganeso, zinc, cobre e hierro (estos dos últimos eliminan los radicales libres), además de que no tiene colesterol.

Menta: Las hojas de la menta sirven como digestivo y para eliminar la hinchazón de vientre y para tratar problemas estomacales, el mal de altura, así como los dolores y tensiones musculares. Tiene uso antiséptico, analgésico y digestivo. La menta se puede usar para enjugues bucales, algo que logra mejorar en mucho el mal aliento. El uso interno es también para problemas digestivos, sobre todo para el tratamiento de los tan molestos gases.

Moringa: Esta famosa planta foránea es un anti inflamatorio, actúa contra el colesterol, suprime el apetito, normaliza el azúcar, anti depresivo, anti hongos, reduce las arrugas, es desintoxicante, normaliza la presión, mejora la digestión, mejora la visión…

Mostaza amarilla: La mostaza amarilla en grano tiene un alto contenido proteico y de minerales y posee propiedades antisépticas y digestivas.

Naranjo: Las hojas de naranjo son muy buenas para la circulación, para conciliar el sueño y para el resfriado común, además ayudan contra los cólicos estomacales y la diarrea ya que poseen minerales, vitamina C y son ricas en potasio y fósforo. Además ayudan a calmar dolores de cabeza causados por estrés.

Nogal: Las hojas de nogal son buenas para tratar eccemas y otras enfermedades de la piel. También son un buen remedio para problemas gastrointestinales.
 Olivo: Las hojas de olivo son buenas para el tratamiento de la hipertensión y las taquicardias y también son buenas como antiviral y antibiótico.

Orégano: Planta de hojas grandes y gruesas, color verde claro, que las abuelas siempre le dieron un uso culinario y medicinal, como potente antioxidante que sirve para la buena circulación. Se aplica contra el dolor de encías y muelas, posee propiedades bactericidas y antimicóticas, actúa contra infecciones urinarias, intestinales y del pulmón (contra la tos), tiene efectos tónicos y estimulantes.

Ortiga: La ortiga blanca es buena para la tos, la bronquitis y la faringitis, así como para tratar el epíteto bronquial. Las hojas de ortiga verde son buenas para aliviar las piedras en el riñón y para tratar la artrosis. Los tratamientos con ortiga se pueden hacer mediante el uso de hojas, ramas, raíces y rizomas. Tanto se puede dar un uso externo como por vía oral, lo que nos da gran cantidad de variantes posibles. Se usa para tratar enfermedades reumáticas, respiratorias y digestivas. También se usa para detener la caída del cabello, tratar enfermedades de la piel y hemorroides.