domingo, 24 de noviembre de 2019

LA PRESENTE EDICIÓN ESTARÁ VIGENTE DURANTE TODO EL MES DE DICIEMBRE 2019

NUESTROS TITULARES:
ACTIVIDADES DE AFUP
MIRANDO HACIA ATRÁS…Las
Mujer del Agua.
¿QUE ES EL ADVIENTO?
CORONA  DE ADVIENTO - ¿QUÉ ES Y CÓMO SE HACE?
¡¡¡¡¡¡¡¡¡Aprende una manera fácil y económica
de hacer tu Corona de Adviento y qué significado tiene en nuestra
liturgia!!!!!!!!!

¿Qué Significa el árbol de navidad? - ¿Cuál es el verdadero significado del árbol de
Navidad?

HISTORIA DEL PESEBRE
ORIGEN DE LAS
POSADAS ¿QUE SON? ¿DE DÓNDE VIENEN?
OTRA VERSIÓN SOBRE EL ORIGEN DE LAS POSADAS
EL AUTÉNTICO ORIGEN DE LA NAVIDAD
VEINTE MEJORES
VILLANCICOS NAVIDEÑOS DE CANTICUENTOS
MANTENIMIENTO
Y CUIDADO DE LA PLANTA FLOR DE NAVIDAD, NOCHEBUENA (EUPHORBIA PULCHERRIMA,)
HERODES Y LA MATANZA DE LOS INOCENTES
INOCENTES
EL BRINDIS DEL
BOHEMIO - FELIZ AÑO 2020
FIN DE AÑO 2019 - MÚSICA PARA BAILAR EN FIESTAS, NOCHEVIEJA, CARNAVAL.

ACTIVIDADES DE AFUP A NIVEL NACIONAL DICIEMBRE 2019

DISFRUTE DE LA  REVISTA TRIBUNA
HACIENDO CLIC AQUÍ

MIRANDO HACIA ATRÁS...EN LA HISTORIA DE GUANACASTE

“CALENDARIO GUANACASTECO”

LA MÁS AMPLIA RECOPILACIÓN DE HECHOS HISTÓRICOS RELEVANTES PARA LA PROVINCIA DE GUANACASTE


Ronal Vargas Araya, compilador    

Día

Año

Acontecimientos del mes de DICIEMBRE

1

1841

Ley N°22 crea el Departamento de Guanacaste con 4 barrios: Guanacaste, Nicoya, Santa Cruz y Bagaces

6

1910

Desembarcan en Puerto Jesús de Nicoya el Padre Carmona y las primeras familias pobladoras de Nandayure (Ciudad Carmona).

7

1848

El Decreto legislativo N° 167 erige los Cantones de Liberia, Nicoya, Santa Cruz y Bagaces (conformado por Bagaces y Cañas)

8

1937

Grito valiente del Llano ante 5 mil guanacastecos por el Dr. Francisco Vargas, fundador del partido Confraternidad Guanacasteca.

9

1825

El Congreso Federal promulgó el decreto por el que se establece la afirmación del dominio territorial por parte de Costa Rica, país que
impulsó un censo de población de los pueblos del Partido de Nicoya.

10

1948

Desde Nicaragua, Calderón Guardia y su gente se apoderan de La Cruz y prometen derrocar a la Junta de Gobierno y hacer una Asamblea Constituyente.

12

1653

Institución de “la yeguita” en Nicoya para la fiesta guadalupana

12

1970

Inauguración de los Tribunales de Justicia en Liberia

12

2009

Muere el doctor Luis Guillermo Ortiz, benemérito de la patria, fundador del Hospital sin paredes e incansable misionero de la salud en muchos pueblos de Guanacaste

13

1820

Nicoya conserva el grado de Partido por sus carencias, no por su importancia. Habitantes son para 1814 unos 2.553 en Nicoya y 906 en Guanacaste y Santa Cruz (Carta de Audiencia de Guatemala).

16

1820

En Carta del Ayuntamiento de Cartago se expresa que en Costa Rica hay 21 lugares, entre ellos Santa Cruz, Nicoya y Guanacaste (Liberia).

16

1831

Nace en Bagaces el General Tomás Guardia Gutiérrez. Fue Presidente de la República de 1870 a 1882.

18

1937

Se dan hechos violentos en Las Juntas de Abangares ante la campaña política por la visita del Dr. Francisco Vargas Vargas

20

1948

Asesinato del sacerdote Jorge Quesada y 6 cruzrojistas en La Cruz por manos de los calderonistas invasores desde Nicaragua

 

1971

El decreto ejecutivo N°1562-A crea la Hacienda de Santa Rosa como Parque Nacional.

21

1891

Antonio Maceo, prócer cubano, es autorizado para traer unas cien familias de Cuba que se establecerían en La Mansión de Nicoya

23

1760

Los principales indios de Nicoya se rebelan contra el injusto corregidor don Gabriel de Santiago y Alfeirán, lo golpean, lo azotan y lo envían encadenado hacia Granada.

23

1786

El Corregimiento de Nicoya o Alcaldía Mayor de Nicoya fue nuevamente unido a la Provincia de Nicaragua, al ser incorporado como Partido a la Intendencia de León

31

1811

Se produjo en Guanacaste el único levantamiento contra el régimen español que hubo en Costa Rica durante La Colonia

31

1937

La policía en Liberia da “cincho y palo” y encarcela a ciudadanos que se atrevieron a lanzar el grito de rebeldía en la pampa: “Viva Vargas”.


 DIGNO RECORDATORIO

     La MUJER DEL AGUA vivió en CUAJINIQUIL de La Cruz.          Prof. Ronal Vargas Araya. Nicoya 18
de octubre de 2019


Hace un mes participé del funeral de una de las mujeres más grandes que haya podido contemplar la costa del pacífico guanacasteco, en el sector de Cuajiniquil de La Cruz, me refiero a doña Mary Eugenia Victoria Lara Martínez, nacida el 17 de noviembre de 1957 y fallecida en el hospital de Liberia el 17 de setiembre de 2019, por problemas en su hígado. 
Los testimonios escuchados de labios de sus vecinos, que pudieron compartir de cerca con esta mujer siempre activa, que no aparentaba los 61 años que ya cargaba a sus espaldas, fueron realmente impactantes. Aseguran que, a pesar de ser la mujer más comprometida con los grupos organizados de la comunidad, todo lo hacía con gran humildad, con sencillez, con grande entrega, pero sobre todo con mucha responsabilidad y espíritu de solidaridad. “Mamá disfrutaba sirviendo a la comunidad no solo en su tiempo libre, sino también en muchas horas del día que la extrañábamos en casa… Era tal su compromiso que muchas veces llegaba tarde a comer y nosotros nos quedábamos esperándola…y a veces ni aparecía a medio día para el almuerzo”, me aseguró su hija Wendy. Ella se atrevió a hacer lo que pocos del pueblo habían logrado, sobresalir en el trabajo comunal como  una líder honesta, valiente y atrevida, de quien nadie pudo cuestionar jamás su gestión ni su honradez:
-   Fue una admirable madre soltera que pudo criar sola y de manera ejemplar a sus siete hijos, 4 mujeres y 3 varones: Tatiana, Wendy, Luis, Viviana, Priscila, Carlos José y José Andrés. Además, Dios le concedió la dicha de ser feliz abuela de tres retoños: Fabricio, Isaías y Emma Victoria.
-    
En su compromiso religioso fue por años miembro activa del Comité de la iglesia, fue catequista y ministra de la Eucaristía, pero más la recuerdan sus vecinas por su esmero para limpiar el templo de la comunidad: “ninguna lo hacía como ella, el piso del templo quedaba radiante solo cuando ella lo limpiaba con ese estilo único que nadie jamás pudo imitar”.
 
En varias ocasiones fue directiva de la Asociación de Desarrollo integral, de la que siempre fue afiliada activa.
-    
Desde  años atrás venía siendo una de las más emprendedoras directivas de la Junta de Educación de la Escuela, donde era muy querida por el personal y por los estudiantes.
-   Los últimos años ejerció como parte del Consejo de Distrito.
- Cuando el Área de Conservación Guanacaste la convocaba a reuniones, siempre asistía, y desde un par de años antes de morir integró el COLAC (Consejo local) que es la mano derecha del SINAC para ejecutar el Plan de Manejo de Bahía Santa Elena. Ella también abrió las puertas enteras de Cuajiniquil al proyecto de Bio Sensibilización Marina hace 15 años, apoyando en ésta y otras iniciativas medulares para el ambiente.
-    
En distintas ocasiones participó del Comité Bandera Azul
-    
Por los últimos 4 años fue líder indiscutible en la presidencia de la ASADA, que  maneja la gestión del agua potable en la comunidad y también fue tesorera de la Federación de ASADAS La Cruz-Liberia  
Sobre este último punto es que quiero detenerme un poco más, para  comprender mejor la figura indiscutible de esta “mujer del agua”, como se le llamaba en el cantón de La Cruz y como a ninguna otra se había conocido antes en Guanacaste. Doña Mary Victoria fue primero secretaria y posteriormente vicepresidenta de la ASADA, hasta que asumió por primera vez la presidencia de la ASADA de Cuajiniquil el año 2015. Su entusiasmo y pasión al aceptar esta nueva responsabilidad hicieron que su labor se revistiera de una mística admirable, acompañada de una entrega generosa y sacrificada, logrando darle a la ASADA una visión empresarial, sin perder su sentido social y solidario.
Igualmente la vi liderando muchas gestiones de la ASADA para perforar un nuevo pozo, para cambiar tuberías, para inscribir terrenos a nombre de su representada, para conseguir cisternas en momentos de crisis, para enfrentar con astucia y acierto a la población que se oponía a pagar las nuevas y más altas tarifas aprobadas por ARESEP, para responder a quejas o consultas de los
abonados. La gestión del agua era su pasión, su desvelo, su mundo.
Personalmente me impactó el poder trabajar junto a esta mujer del agua, que se dio a tiempo completo los días en que la tormenta Nate arrasó con el acueducto de Cuajiniquil, dejando al pueblo varios días sin agua potable. Aunque su casa estaba también inundada, prefirió irse con los fontaneros y otros funcionarios del AyA a restablecer el servicio del agua potable en todos los hogares,
trabajando sin tregua desde el amanecer hasta la caída de la noche…siendo su única paga la sonrisa de sus vecinos al ver de nuevo el agua en sus tuberías… Como la Municipalidad no le cumplió de inmediato con el envío de maquinaria para reabrir el camino aterrado por el río Cuajiniquil, ella misma contrató la maquinaria y así logró que más rápido se restableciera el servicio normal del acueducto. Por varios días pude acompañarla en la distribución del agua por cisterna a los rincones donde aquellos días era un riesgo ingresar, pero que había familias con sed y en situación de vulnerabilidad. No contenta con toda la gestión realizada para la pronta e inmediata recuperación del acueducto,
también apoyo en el recibimiento y entrega de víveres y otros artículos a las familias más afectadas, pues su admirable honradez, solidaridad y práctica de la justicia le alcanzaban la aclamación popular. 
Participé de la Asamblea Ordinaria del año 2017 que la nombró como presidenta por un período más, y recuerdo cómo la gente propuso su nombre para seguir en ese puesto, no habiendo nadie que se atreviera a competirle, pues tenía el respaldo popular general y un liderazgo indiscutible. Aunque muchos en Cuajiniquil nunca lo supieron, también esta mujer del agua fue por casi tres años la tesorera de la Federación de ASADAS La Cruz-Liberia, donde realizó una labor encomiable. Al descubrir que algunos directivos de su ASADA desconocían de las gestiones de la Federación, organizó una reunión en su comunidad entre ambas directivas para compartir de primera mano sus alcances y beneficios mutuos. Al morir, y por motivos de que la Federación no tenía la personería jurídica al día, ella guardaba en su cuenta más de 800 mil colones, que sus hijos honradamente devolvieron al presidente de la misma.
Si hay una mujer admirable que se deba recordar siempre por su entrega apasionada a la gestión del agua potable en los acueductos comunales de Guanacaste, esa es la Niña Mary, la mujer del agua. Varios videos publicados por el PNUD la tienen a ella como la protagonista principal, pues a pesar de su timidez, cuando comenzaba a hablar del agua, salían de sus labios palabras de sabiduría hídrica e indicaciones directas para el ahorro de este recurso agotable. No hubo un solo funcionario del AyA que la conociera y que no hablara maravillas de sus esfuerzos por el agua; los fontaneros de la ASADA no realizaban ninguna labor sin recibir antes sus indicaciones oportunas; los directivos no sesionaban cuando ella faltaba, en fin, la presencia de la mujer del agua se había vuelto indispensable en estos acueductos terrenales, como también es indispensable Mary Eugenia Victoria Lara hoy para manejar la gestión de los acueductos del cielo.

CALENDARIO LITÚRGICO O AÑO LITÚRGICO ¿QUÉ ES?

Año litúrgico, también denominado ciclo litúrgicoaño cristiano o año del Señor,1​ es el nombre que recibe la organización de los diversos tiempos y solemnidades durante el año en las Iglesias cristianas, como forma de celebrar la historia de la Salvación.Nota 1
Enmarcados en el año litúrgico, se celebran distintos tiempos  litúrgicos con los cuales se relacionan los pasajes de las Sagradas Escrituras que se proclaman en los actos de culto, las diferentes oraciones que se rezan, como así también los colores litúrgicos utilizados en la vestimenta del celebrante. Si bien las fechas de las celebraciones varían un poco entre las diferentes Iglesias cristianas, la secuencia y lógica utilizada para su planificación son en esencia las mismas. Tanto en Oriente como en Occidente, las fechas de muchas celebraciones varían de año en año, por lo general en línea con la modificación de la fecha de la Pascua (asociada en el cristianismo con la resurrección de Jesús y considerada la celebración central de la cristiandad) a la cual se asocia buena parte de las celebraciones móviles. En el concilio de Nicea I (325), todas las Iglesias acordaron la celebración de la Pascua cristiana el domingo siguiente al plenilunio (14 de Nisán) después del equinoccio de primavera. La reforma del calendario de Occidente por parte del papa Gregorio XIII (1582), con la introducción del calendario gregoriano en reemplazo del calendario juliano, produjo un desfase de varios días en la celebración de la Pascua respecto del calendario litúrgico oriental. En el presente, las Iglesias de Occidente y de Oriente buscan un nuevo acuerdo que posibilite unificar la celebración de la Pascua y conduzca progresivamente hacia la constitución de un calendario litúrgico común.

Otra diferencia entre los calendarios litúrgicos radica en el grado de participación que se otorga a las festividades asociadas a los santos. Las Iglesias católica, ortodoxa y anglicana presentan calendarios litúrgicos con una participación importante de celebraciones en honor de la Virgen María y de otros santos, lo que no se verifica en igual medida en los calendarios de las Iglesias protestantes.

¿QUE ES EL ADVIENTO?

El Adviento es el comienzo del Año Litúrgico, empieza el domingo más próximo al 30 de noviembre y termina el 24 de diciembre. Son los cuatro domingos anteriores a la Navidad y forma una unidad con la Navidad y la Epifanía. El término "Adviento" viene del latín adventus, que significa venida, llegada.
El color usado en la liturgia de la Iglesia durante este tiempo es el morado. Con el Adviento comienza un nuevo año litúrgico en la Iglesia. El sentido del Adviento es avivar en los creyentes la espera del Señor.

CORONA DE ADVIENTO - ¿QUÉ ES Y CÓMO SE HACE?

¡¡¡¡¡¡¡¡¡Aprende una manera fácil y económica de hacer tu Corona de Adviento y qué significado tiene en nuestra liturgia!!!!!!!!!

¿Qué significa el árbol de navidad? - ¿Cuál es el verdadero significado del árbol de Navidad?

Es una costumbre que muchos disfrutamos en familia, armamos el arbolito y decoramos la casa para recibir la Navidad. Pero, ¿alguna vez te preguntaste de qué significa esta tradición y cuál es su origen? Lejos del costado comercial que se le imprime a estas fechas, en sus inicios esta costumbre estuvo solo ligada a la religión, a la esperanza y a la bonanza. Desde hace siglos En la antigüedad, los germanos estaban convencidos de que tanto la Tierra como los
Astros pendían de un árbol gigantesco, el Divino Idrasil o Árbol del Universo, cuyas raíces estaban en el infierno y su copa, en el cielo. Ellos, para celebrar el solsticio de invierno –que se da en esta época en el Hemisferio Norte-, decoraban un roble con antorchas y bailaban a su alrededor. Alrededor del año 740, San Bonifacio –el evangelizador de Alemania e Inglaterra- derribó ese roble que representaba al Dios Odín y lo reemplazó por un pino, el símbolo del
amor eterno de Dios. Este árbol fue adornado con manzanas (que para los cristianos representan las tentaciones) y velas (que simbolizaban la luz del mundo y la gracia divina). Al ser una especie perenne, el pino es el símbolo de la vida eterna. Además, su forma de triángulo representa a la Santísima Trinidad. En la Edad Media, esta costumbre se expandió en todo el viejo mundo y, luego de la conquista, llegó a América. El primer árbol de Navidad, decorado tal como lo conocemos en la actualidad, se vio en Alemania en 1605 y se utilizó para ambientar la festividad en una época de extremo frío. A partir de ese momento, comenzó su difusión: a España llegó en 1870, a Finlandia en 1800, y en el Castillo de Windsor –en Inglaterra- se vio por primera vez en 1841, de la mano del Príncipe Alberto, el esposo de la Reina Victoria. ¿Qué significa cada adorno? Todo fue cambiando con el paso de los años y aquellas manzanas y velas
del comienzo, hoy se convirtieron en las tradicionales esferas y las guirnaldas con luces de colores. Esto es lo que no puede faltar en tu árbol. -Las “bolitas”. Representan los Dones que Dios les da a los hombres. Las de color azul simbolizan el arrepentimiento; las rojas, las peticiones; las doradas, albanzas; y las plateadas, agradecimiento. -La estrella. Es habitual ponerla en la punta. Ésta representa la fe que guía nuestra vida. -Cintas y moños.
Simbolizan la unión familiar y la presencia de nuestras personas queridas alrededor de todos estos dones. -Angelitos. Son los mensajeros entre nosotros y el cielo y son los encargados de protegernos, por eso no pueden faltar en tu árbol. -Las luces. No importa el color o si se prenden y se apagan. Ellas tienen un sentido, y es el de iluminar nuestro camino en la fe.

LA HISTORIA DEL PESEBRE

Así Nació la Tradición del Pesebre Navideño Aquí su Historia En este vídeo les hablare del Belenismo o construcción de belenes (también llamados nacimientos, pesebres o portales en Los diferentes países y regiones de habla hispana). Aquí les hablo de la historia y de quien lo invento.

ORIGEN DE LAS POSADAS ¿QUE SON? ¿DE DÓNDE VIENEN?

A partir del 16 de diciembre en México se comienzan a celebrar las posadas. Las posadas son una serie de festividades que se llevan a cabo en México desde tiempos de la Colonia. Su origen es de carácter religioso, en el que se representa el peregrinar de José y María en su camino a Belén, pero desde finales del siglo XVIII forman parte de la cultura popular al ser organizadas por las familias.
Antes de la llegada de los españoles, los aztecas celebraban durante el mes de panquetzaliztli, equivalente al mes de diciembre, la llegada de Huitzilopochtli, que era el dios de la guerra. Estas solemnes fiestas comenzaban el día seis y duraban 20 días, en los cuales coronaban a su dios poniendo banderas en los árboles frutales y estandartes en el templo principal, a esta tradición se le conocía con el nombre de "levantamiento de banderas".
El pueblo se congregaba en los patios de los templos y esperaban la llegada del solsticio de invierno. El día 24 por la noche y durante el transcurso del día 25 había festejos en todas las casas, en los cuales se ofrecía comida a los invitados y unas estatuas pequeñas de pasta llamadas "tzoatl". 
El antropólogo Fernando Híjar comentó que la tradición de las posadas surge con la llegada de los españoles a México, en dónde los religiosos encargados de la evangelización del pueblo suplantaron el culto al dios de la guerra por la práctica europea de preparación para la Navidad, las posadas.
En un principio a estos festejos se les llamó "Misas de aguinaldo" y desde ese entonces se llevaban a cabo del 16 al 24 de diciembre en los atrios de las iglesias y conventos. La celebración consistía en proclamar la misa junto con pasajes y representaciones alusivas a la Navidad; adicionalmente se daban pequeños regalos a los asistentes, conocidos como aguinaldos.
A lo largo del tiempo, el mismo pueblo fue agregando elementos más atractivos a estas celebraciones como velasluces de bengala y piñatas hasta adoptar estas fiestas en sus barrios y casas. Esta transición del templo a las calles fue permitido por la iglesia con el fin de que estas festividades tuvieran una mayor difusión entre los habitantes, por lo que la tradición se ha ido transformando de acuerdo con la cultura de cada zona o región de México
Una vez reunidos los invitados a esta celebración, se disponen a representar la solicitud de alojamiento que realizaron San José y la Virgen María en su peregrinar de la ciudad de Nazaret en camino a Belén. Para simbolizar este acontecimiento los invitados hacen dos grupos, uno de ellos debe salir de la casa acompañados de figuras que representan a los peregrinos, José y María, los cuales piden posada en la puerta entonando la siguiente letanía: 
EN EL NOMBRE DEL CIELO, OS PIDO POSADA, PUES NO PUEDE ANDAR, MI ESPOSA AMADA? Mientras las personas que se quedaron en el interior deben negarla en un principio obligando a los peregrinos a continuar pidiendo posada unas tres veces más. 
AQUÍ NO ES MESÓN, SIGAN ADELANTE, NO LES PUEDO ABRIR, NO VAYA SER UN TUNANTE?
Para culminar esta parte de la tradición, se concede asilo a los peregrinos con la siguiente letanía: 

ENTREN SANTOS PEREGRINOS, PEREGRINOS, RECIBAN ESTE RINCÓN, QUE AUNQUE ES POBRE LA MORADA, LA MORADA, OS LA DOY DE CORAZÓN?
Es importante mencionar que durante la posada todos los integrantes llevan consigo velas y un cuadernillo con las letanías. Una vez concedida la posada comienza la convivencia entre los participantes, la cual llega a su máximo esplendor al momento de romper la piñata, la cual debe estar llena de fruta, dulces y colación. 


OTRA VERSIÓN SOBRE EL ORIGEN DE LAS POSADAS


EL AUTÉNTICO ORIGEN DE LA NAVIDAD

Todos los años nos reunimos con nuestros seres queridos para celebrar el día de navidad junto con el árbol y los regalos, pero ¿te has preguntado alguna vez, de donde viene ésta costumbre?. Prepárate para descubrir unos datos fascinantes, que cambiarán tu forma de ver el mundo tal y como lo conoces.

VEINTE MEJORES VILLANCICOS NAVIDEÑOS DE CANTICUENTOS

Acompaña esta mágica Navidad con los villancicos animados que tenemos para ti. Disfruta de Mi Burrito Sabanero, Campana Sobre Campana, Noche De Paz y muchos éxitos más que podrás compartir en familia.

MANTENIMIENTO Y CUIDADO DE LA PLANTA FLOR DE NAVIDAD, NOCHEBUENA (EUPHORBIA PULCHERRIMA,)

El exceso o defecto de agua ocasionará hojas con aspecto marchito que posteriormente caerán. Conviene dejar que la superficie del compost seque entre riegos, sin llegar a espaciarlo demasiado. Nos podemos encontrar con que las hojas se encuentras arrugadas y secas. Esto suele ser debido a las estufas de gas, tan sólo es necesario llevarla a otra habitación sin gases.
Si se observa que la planta se encuentra caída, suele tener relación con las corrientes de aire. Situarla en un lugar resguardado, tras lo cual se observará que recupera su buen aspecto.
En nuestra Flor de Pascua pueden aparecer hojas deformadas con insectos de color verde. En este caso, es muy posible que esté infectada por la mosca verde. Se recomienda pulverizarla con un insecticida sistémico o con pelitre. En el caso de que observemos que las hojas de la Flor de Pascua tienen pegadas manchas plateadas, lamentablemente ha contraído virosis. Una enfermedad que de momento no tiene cura, por lo que es aconsejable tirarla.
HISTORIA Y SIGNIFICADO: La Flor de Pascua, cuyo nombre indígena es Cuetaxochitl, tiene una larga e interesante historia, originaria de México. Los aztecas la cultivaban y la tenían como un símbolo de pureza, además de darle usos medicinales. Cuetlaxochitl significa flor de pétalos resistentes como el cuero o flor de pétalos de cuero, en relación a sus hojas rojizas. Para ellos simbolizaba la sangre de los sacrificios que se ofrendaban al sol para renovar sus fuerzas. Entre los pueblos mesoamericanos tenía un gran significado tanto en la vida religiosa como en la cotidiana.
La Flor de Pascua por tanto, era cultivada por el pueblo azteca mucho antes de la introducción del Cristianismo en el Hemisferio Occidental. Aunque no se conoce el origen de la flor de Navidad concebida como tal, sí se tiene constancia de que ya en el siglo XVI, los frailes misioneros Franciscanos que se encontraban evangelizando a la población de Taxco de Alarcón (México), ya la utilizaban en sus decoraciones durante las navidades como adorno floral. Seguramente a causa de sus colores brillantes y su florecimiento en Navidad. Existe un relato escrito en esa época, en el que se describe su uso por parte de los frailes en lo que se conocía como la Fiesta del Santo Pesebre, durante la que se realizaba una procesión conmemorativa del nacimiento de Jesús.Posteriormente durante la
época de las Colonias, los mexicanos comenzaron a usarlas para decorar sus nacimientos de Navidad, adornar las iglesias y formar guirnaldas decorativas.
Pero fue Joel Roberts Poinsett quien realmente existe se encargó de darla a conocer a nivel mundial. Fue el primer embajador de los Estados Unidos en México, entre los años 1825 y 1829.
En uno de sus múltiples viajes por el país cuando se encontró con esta llamativa planta de hojas rojas que llamó su atención. Poinsett, era un eminente botánico y recogió unos esquejes que mandó a su invernadero en Greenville, Carolina del Sur, y a su vuelta a EEUU se dedicó a su cultivo y desarrollo. Más tarde se le ocurrió regalarla a sus amistades por Navidad, pues ciertamente es cuando se encuentra en su máximo esplendor. Poco a poco esta acción se fue convirtiendo en una tradición que cada vez fue cogiendo más fuerza.
A raíz de ahí, en Norteamérica se la empezó a conocer con el nombre de Poinsettia. Y ya el día 12 de diciembre de 1991, se proclamó en los Estados Unidos del Día de la Poinsettia, como homenaje y conmemoración de la fecha en que falleció Poinsett: 12 de diciembre de 1851. Hoy en día persiste la importancia de la Flor de Pascua durante la Navidad, no sólo en Estados Unidos. Durante las navidades, desde el siglo XIX, sirve de ornamento en los distintos templos europeos. Incluso durante las navidades de 1899 decoró la Basílica de San Pedro, despertando la admiración de los visitantes por la belleza del regalo de la Navidad de México al mundo.
La apariencia de la Flor de Pascua es ahora muy diferente de las que Poinsett encontró en las zonas tropicales de México. Los horticultores han sido capaces de desarrollar arbustos de poca altura para decorar espacios interiores de las casas durante las navidades, además de crear nuevas con otros colores como amarillo, rosa, blanco o crema, durazno y rojos más vivos, gracias a la hibridación. Estas nuevas versiones retienen su color durante muchas semanas, adornando así iglesias, hogares, oficinas y comercios durante las fiestas de Navidad.
La Flor de Pascua con su característico color rojo y su textura aterciopelada se convierte en la protagonista de los centros de mesa. Es el símbolo de la Navidad, una planta de calidad y bien cuidada llenará su hogar de alegría y color en estas navidades.
En este video te mostrare el mantenimiento de la planta flor de navidad o también conocida como Nochebuena, flor de pascua, para que cada navidad se vean bien hermosa.
En este video te mostrare el mantenimiento de la planta flor de navidad o también conocida como Nochebuena, flor de pascua, para que cada navidad se vean bien hermosa.

HERODES Y LA MATANZA DE LOS INOCENTES DESDE EL AUDITORIO VIRTUAL DE AFUP

La Biblia sitúa a Herodes El Grande detrás de la salvaje orden de ejecutar a los niños nacidos en Belén con el propósito de matar a Jesús, «un recién nacido a quien los magos de oriente designaron como el rey de los judíos». Si bien es difícil demostrar la historicidad de este hecho, la figura de Herodes se alimenta de relatos de similar violencia, incluido el asesinato de varios de sus propios hijos. Eso a pesar de que las fuentes romanas, aliadas del rey idumeo, le presentan de forma favorable y le hacen responsable del esplendor económico que se vivió durante su
reinado.
La historicidad de la matanza  La Matanza de los Inocentes narrada en el Evangelio de Mateo (2:16-18) tiene su antecedente más directo en el episodio protagonizado por el gran enemigo del pueblo elegido: los egipcios, quienes ordenaron supuestamente asesinar a los bebés hebreos y forzaron a la familia de Moisés a esconderle en el río. «Entonces Herodes, al ver que había sido burlado por los magos, se enfureció terriblemente y envió a matar a todos los niños de Belén y de toda su comarca, de dos años para abajo, según el tiempo que había precisado por los magos», narra San Mateo sobre el edicto dictado por el gobernante hebreo que buscaba a acabar con la amenaza política de un niño  designado como « el rey de los judíos». Sin embargo, la Matanza de los Inocentes no aparece mencionada en los otros evangelios ni en textos del periodo, lo cual ha llevado a plantear si el episodio tuvo realmente lugar o pudo ser una malinterpretación de otro suceso. El historiador bíblico Daramola Olu Peters, en sus análisis del texto, defiende que se trata de una mala traducción de la palabra «matanza» y podría ser solo el asesinato de algún hijo de los aspirantes a ocupar el trono. Otros estudiosos vinculan la presunta matanza con el asesinato de los tres hijos de Herodes o alguna de las purgas que llevó a cabo el monarca durante su ascenso al poder.
Las exageradas cifras de muertos de los comentaristas antiguos no ayudan precisamente a ubicar el acontecimiento. Según los estudios demográficos, el poblado de Belén donde nació Jesús tenía en el año 4 a.C de 300 a 1.000 habitantes, de ellos solo habría entre 7 y 20 menores de dos años. Es por ello que, aunque hubiera tenido lugar la matanza, pudo tener poco eco.
El catedrático de filología griega de la Universidad Complutense de Madrid Antonio Piñero lo considera una reelaboración de la leyenda del malvado Faraón que quiso acabar con Moisés niño. «Una vez que pasados los años se conocía la grandeza de tal o cual personaje, se confeccionaba a base de tradiciones más o menos fiables, o incluso de leyendas, una historia de su nacimiento en la que se ponían de relieve las circunstancias prodigiosas, maravillosas, divinas, del tal nacimiento. Así ocurrió con el rey persa Ciro (narración compuesta por Heródoto), con Alejandro Magno (por Plutarco), o con el filósofo, predicador ambulante y taumaturgo Apolonio de Tiana (por Filóstrato)», explica este experto en el libro «Guía
para entender el Nuevo Testamento» (Editorial Trotta).
El que hubiera sido un asesinato aislado o de poca trascendencia podría explicar la razón de que el historiador Flavio Josefo, que no dejaba pasar la ocasión de presentar a Herodes como un tirano cruel, pasara por alto semejante barbarie. No obstante, Favio Josefo fue el principal instigador de la leyenda negra sobre Herodes. El relato que hace sobre la muerte del idumeo no escatima en detalles escabrosos y se deleita en su sufrimiento. A los 70 años Herodes murió, «castigándole Dios por los crímenes que había cometido», y fue sepultado en el Templo Herodiano, descubierto en el 2007 por un grupo de arqueólogos.
Los crímenes de un rey extranjero Los hebreos consideraban a Herodes I un rey extranjero, a pesar de que su linaje era idumeo (una región histórica semítica al sur de Judea). La profunda división hebrea entre sectas religiosas le alejaba de las simpatías de los habitantes de Judea, durante un tiempo en el que las tres principales (farisea, saducea y esenia) no estaban de  acuerdo prácticamente en nada. Si lo estaban en identificar a aquel rey de educación helenística y madre árabe nabatea como un elemento intruso y peligroso.
Herodes se valió del apoyo de los romanos, y de un contexto de inestabilidad política, para alcanzar el poder. Desde el año 63 a.C., la República de Roma había hecho de la antigua Judea un reino vasallo (que abarcaba Samaria, al norte, y Edom, al sur) y en el
año 47 a. C. Herodes fue nombrado procurador de este reino por 
Julio César. En este cargo, el idumeo planeó la eliminación de la estirpe judía de los asmoneos (descendientes de los macabeos), que había reinado hasta ese momento en Judea.
Buena parte de la fama de cruel de este rey hebreo está relacionada con los métodos que aplicó para desplazar del poder a los asmoneos. En el año 40 a. C, consiguió de Marco Antonio –triunviro de Roma y poseedor de la parte oriental del Imperio romano– el título de rey de Judea y logró que fueran degollados Antígono II y su familia, los asmoneos, así como cuarenta y cinco partidarios del antiguo régimen. Eliminaba de esta forma a todos los posibles aspirantes a arrebatarle la corona.
Los puñales y el veneno nunca abandonaron del todo la corte. Su segunda esposa Mariamna, de la estirpe de los asmoneos, también fue ejecutada por orden de Herodes, que nunca dudó en derramar sangre de su propia familia si veía en peligro la corona. Tras matar a Mariamna, eliminó a dos de sus hijos (Aristóbulo y Alejandro), atendiendo a rumores de conspiración contra su persona, levantados por otro hijo, Antípater, a quien ejecutó tiempo después por intentar envenenarle.
Un fiel aliado de Roma Con el respaldo económico de Roma, Herodes puso en marcha una política para el desarrollo del comercio y de la agricultura y un ambicioso plan de construcciones. Bajo su reinado, que sentó las bases para la expansión económica que vivió la zona en las siguientes décadas, se reconstruyó el Templo de Jerusalén, se levantó la fortaleza Antonia, un palacio real, un anfiteatro, un teatro y un hipódromo; y se fundó la ciudad de Cesareaun emplazamiento portuaria de carácter occidental construida en honor al dueño del Imperio, Cayo Julio César Octavio Augusto.
Ninguna iniciativa parece que le sirviera para mejorar su imagen pública de hombre violento, lascivo –se dice que llegó a tener 15 hijos– y nada respetuoso con las tradiciones hebreas. Este oscuro
retrato, de hecho, pocas veces correspondía con la figura histórica que narran los romanos. Según los cronistas de Roma, Herodes fue un monarca lo bastante sensible con su pueblo como para deshacerse de parte de las riquezas palaciegas y comprar trigo común durante la hambruna del año 25 a. C.
Con la derrota de Marco Antonio y Cleopatra en la batalla de Actium (31 a.C.), Herodes se ganó rápido la confianza de Augusto y mantuvo excelentes relaciones con él. Así, el reinado de Herodes es también recordado por los grandes esfuerzos para la romanización del pueblo judío. El palacio real acogió a poetas, filósofos, historiadores, maestros de retórica, bajo la influencia romana, que impulsaron un periodo de auge cultural en la región..
Con su fallecimiento, Judea pasó a ser una provincia gobernada directamente por Siria. Esta situación desencadenó, a su vez, una revuelta reprimida con gran brutalidad por los soldados romanos, pero que se alargaría intermitentemente hasta el sitio de Jerusalén del año 70 d. C.